El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, confirmó que el Gobierno trabajará junto con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para afinar los aspectos técnicos del proyecto Sala Cuna para Chile, especialmente en materia de financiamiento y fortalecimiento de los recintos públicos, «con el objetivo de que este proyecto se pueda aprobar durante esta legislatura”.
Este otros aspectos, este busca garantizar el acceso universal al beneficio de sala cuna, eliminando la actual restricción del artículo 203 del Código del Trabajo que limita esta obligación a empresas con 20 o más trabajadoras.
Asimismo, pretende ampliar el beneficio a personas trabajadoras con hijos e hijas entre los 6 meses y los 2 años, promoviendo la corresponsabilidad parental. Además establece un nuevo modelo de financiamiento mediante un Fondo de Sala Cuna.
Lea también: Grau: “No tengo claro si quieren un gasto más chico o uno más grande”
Dentro de sus principales aspectos, apunta a modernizar la oferta disponible, asegurar estándares de calidad y aumentar las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación. Actualmente, se encuentra en discusión en la Comisión de Trabajo del Senado.
«UNA DEMANDA HISTÓRICA»
Junto con la titular de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, los representantes del Gobierno se reunieron esta mañana en La Moneda con la directiva de la CUT para discutir el tema de la Sala Cuna para Chile.
Tras el encuentro, la vicepresidenta de la Mujer e Igualdad de Género de la CUT, Karen Palma, aseveró que “en tiempos en que el empleo femenino es un tema de debate público», medidas como esa «son fundamentales para abordar la crisis de empleabilidad”.
“Hemos tenido esta reunión con ambos ministros para manifestar nuestro respaldo al avance en la eliminación del artículo 203 y al artículo de corresponsabilidad, manifestando nuestras preocupaciones respecto al financiamiento, pero buscando puntos de encuentro”, agregó.
La ministra Antonia Orellana, en tanto, recalcó que se trata de “una demanda histórica del movimiento de trabajadores y trabajadoras”, y afirmó que la actual normativa ha sido una barrera para la contratación de mujeres.
“Hasta el día de hoy eso significa que una mujer, al postular a un trabajo, sabe que hay algo que no tiene que ver ni con su talento ni con si efectivamente tiene hijos o no, sino con si es la trabajadora número 20 que va a causar un aumento en el costo para la empresa, asociado a su posibilidad de ser madre”, sostuvo.
Recalcó, además, que “si queremos que las tareas de crianza y cuidado sean compartidas, también lo tienen que ser los derechos laborales asociados a ello”. Esto, porque el proyecto busca extender el derecho a sala cuna tanto a madres como a padres.
DERECHO LABORAL
Por su parte, el ministro del Trabajo coincidió en la importancia del proyecto, resaltando que se trata de “fortalecer un derecho laboral que históricamente ha sido demandado por el movimiento sindical”.
“Valoramos esta disposición común de avanzar en una demanda histórica, fortaleciendo el derecho de sala cuna para que accedan todas las mujeres que hoy están en el mercado laboral formal”, afirmó Boccardo.







