Tras el informe preliminar de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), el Ministerio de Educación (Mineduc) puso la lupa sobre un problema que impacta directamente a miles de jóvenes: un 35% de las carreras en Chile no ofrece retorno económico positivo, y aun así, cada año más estudiantes ingresan a programas que no aseguran empleabilidad ni salarios acordes a su inversión.
El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, sostuvo que el hallazgo evidencia que el sistema actual promete movilidad social, pero no siempre la cumple. “Hoy tener un título no significa lo mismo que hace 30 años”, afirmó, apuntando a que las trayectorias formativas deben adaptarse a las necesidades reales del mercado laboral.
Lea también Prisión preventiva para quinta mujer vinculada a secuestro de exalcalde de Macul
Según la FNE, dos de cada cinco titulados trabajan en áreas que no se relacionan con lo que estudiaron, y la mitad reconoce sentirse sobrecalificada. Para Orellana, esto revela un problema estructural: “gastamos mucho en educación superior y el país no obtiene lo que espera”.
MEDIDA CENTRAL: ACORTAR CARRERAS Y EVITAR ENDEUDAMIENTO BANCARIO
El Gobierno anunció que impulsará una modernización profunda del modelo de educación superior, centrada en tres ejes:
- Reducir la duración de las carreras y hacerlas más flexibles.
- Vincular la oferta académica al sector productivo (empleo real, no expectativas).
- Cambiar el sistema de financiamiento, evitando la banca y promoviendo mecanismos que no generen deuda de largo plazo.
“Muchas personas se endeudan esperando un futuro que nunca llega”, recalcó Orellana, quien insistió en que el Estado debe dejar de financiar carreras con bajo retorno laboral.
MODERNIZACIÓN MÁS ALLÁ DEL ACTUAL GOBIERNO
El subsecretario adelantó que ya trabajan con los ministerios del Trabajo y de Ciencia para crear herramientas que orienten a las instituciones sobre los perfiles profesionales que el país necesita.
“Necesitamos que las instituciones lean la sociedad, las tendencias y el desarrollo productivo. Nuestro objetivo es dejar instaladas las bases para un modelo de trayectorias más corto, flexible y con empleabilidad real”, aseguró.
Es necesario mirar hacia el futuro ⭐Por eso proponemos el nuevo Financiamiento público para la Educación Superior (FES) que reemplace el CAE y permita estudiar a las personas de clase media que actualmente no acceden a la gratuidad.
📲 Conócelo en https://t.co/d15mkKqH2a pic.twitter.com/UaiSqG3dcC
— Ministerio de Educación (@Mineduc) October 30, 2025
 
								






