La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo (PC), se refirió a las observaciones formuladas por la candidata presidencial Jeannette Jara (PC) respecto a la partida de Vivienda del Presupuesto 2026.
Lea también: Jara cuestionó recortes a Vivienda en el presupuesto
La abanderada criticó particularmente la reducción de algunos subsidios y el uso de recursos destinados a cubrir deudas pendientes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) vinculadas al Plan de Emergencia Habitacional.
CRITICAS AL MINVU
Durante una conferencia de prensa, la representante del pacto Unidad por Chile manifestó su disconformidad con estos ajustes: “Me parece muy delicado porque el país tiene una grave crisis de vivienda, que no se acaba con este gobierno, por el contrario. Y cuando asuma como presidenta quiero que la crisis siga reduciéndose y no ampliándose así que no estoy para nada de acuerdo en las reducciones que se hacen en temas de vivienda y menos que se estén traspasando cuentas de un año para otro. Eso es un tema de gestión que el ministerio debió haber visto oportunamente”, señaló.
No es la primera vez que Jara cuestiona la labor del Minvu, dirigido por el exministro Carlos Montes (PS). A comienzos de octubre, la candidata ya había expresado reparos por la lentitud en la reconstrucción de viviendas afectadas por el megaincendio de Viña del Mar, lo que derivó en intercambios de declaraciones con el titular de la cartera.
CAMILA VALLEJO RESPONDE A CUESTIONAMIENTOS
Consultada sobre estos cuestionamientos durante un punto de prensa en La Moneda, Vallejo respondió que “tenemos presiones en general, muchas que son bastante públicas -incluso por parte de candidaturas presidenciales- a reducir más el gasto social, a reducir el gasto público en el marco de la ley de presupuesto, pero nosotros, si bien entendemos la importancia de no aumentar significativamente el gasto social, sino que apostar a ser muy responsables fiscalmente, no hemos dejado de poner en el centro de la discusión la responsabilidad social también”.
En esa línea, la portavoz del Ejecutivo subrayó que “al mismo tiempo que disminuimos el crecimiento de la deuda pública, cuestión que ha sido señalada insistentemente por parte del ministro de Hacienda, y las clasificadoras de riesgo también lo ha señalado, que en Chile hemos un manejo de deuda muy responsable, mantener un aumento del gasto social para vivienda, para educación, para pensiones, para la seguridad, etcétera, ha sido foco de preocupación de nuestro gobierno”.
Finalmente, Vallejo destacó que “de hecho, desde el 2022, si es que se aprueba el presupuesto, al 2026, nosotros vamos a haber generado un incremento del gasto público en Vivienda de un 37%, y solo para, respecto a este año al 2026, de un 7,6%. Y esto es para seguir ejecutando el Plan de Emergencia Habitacional, que ya ha logrado entregar alrededor de 210 mil viviendas, esperamos cumplir con la meta de 270 mil viviendas, pero además porque necesita mantener en marcha la entrega de otros proyectos habitacionales, más allá incluso del período de nuestro Gobierno”.
								





