Política

Cordero: Detención de pareja de Vivanco «es de la mayor gravedad»

Está Pasando

Cordero detención Vivanco
Foto: Agencia Uno
A su juicio, «cuando el sistema judicial comienza a ser penetrado por actos de corrupción lo que está en juego es la credibilidad del sistema de justicia».

El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, calificó como “de la mayor gravedad” la detención del círculo cercano de la exmagistrada de la Corte Suprema Ángela Vivanco.

Se trata de Gonzalo Migueles, pareja de la removida jueza, y los abogados Mario Vargas y Eduardo Lagos.

“Este es un debate que el país ha tenido históricamente pero de estas dimensiones desde que estalló el caso el año 2023 (caso Hermosilla) ha sido un tema especialmente sensible para el Poder Judicial», expresó el secretario de Estado en conversación con radio Pauta.

Lea también: Hoy es control de detención y eventual formalización de pareja de Ángela Vivanco

«Es de la mayor gravedad por cómo afecta la confianza y la credibilidad del Poder Judicial”, enfatizó.

“Cuando el sistema judicial comienza a ser penetrado por actos de corrupción lo que está en juego al final del día es, de algún otro modo, la credibilidad del sistema de justicia, pero aquí había una red de corrupción y es un asunto que hoy día está siendo objeto de investigación”, añadió.

En específico el ministro Cordero abordó el caso de la detención de la pareja de la exministra Vivanco, en el marco del caso conocido como “la muñeca bielorrusa”, donde se indagan presuntos pagos y gestiones ilegales para influir en decisiones judiciales, señalando que son de “la mayor gravedad”.

Además, también se refirió al caso del juez Antonio Ulloa, suspendido y objeto de una acusación constitucional, Cordero sostuvo que la Corte Suprema había fijado previamente un estándar riguroso en el caso de la jueza Verónica Sabaj, y que ese criterio debería haberse mantenido.

PLAN NACIONAL DE BÚSQUEDA

Respecto de las críticas que surgieron en el debate presidencial de Archi al Plan Nacional de Búsqueda de detenidos desaparecidos, el secretario de Estado dijo que esos planteamientos no solo muestran desconocimiento del plan, sino que también reactivan discusiones que el país consideraba superadas desde los primeros años de la transición democrática.

“Sentí que habíamos vuelto a 1991”, afirmó.

A su juicio, las declaraciones de Evelyn Matthei y de Johannes Kaiser muestran desconocimiento sobre el contenido y objetivos de ese programa.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email