Política

Debate Anatel: pensiones y derechos de las mujeres

Javiera Sanzana

Periodista

debate
Jeannette Jara puso énfasis en las mujeres cuidadoras, destacando que su labor muchas veces no es remunerada ni reconocida. Además, cuestionó la transparencia de las AFP y abogó por políticas sociales más justas e inclusivas.

En el segundo bloque del debate presidencial de Anatel, los candidatos abordaron pensiones, AFP, protección de adultos mayores, cuidado de las mujeres y derechos reproductivos, mostrando fuertes diferencias ideológicas y estratégicas.

Eduardo Artés criticó la falta de recursos concretos para los jubilados y sostuvo que las AFP están “engordando las billeteras de sus dueños”. Afirmó que el trato a los adultos mayores refleja la calidad de la sociedad y llamó a una reforma estructural del sistema previsional.

Lea también: Seguridad y crimen organizado marcan el primer bloque del debate

Harold Mayne-Nicholls defendió que la Pensión Garantizada Universal (PGU) debe crecer junto con el país y no debe considerarse un gasto. Propuso que su valor sea equivalente al salario mínimo, asegurando dignidad a los adultos mayores.

RECONOCER A LAS CUIDADORAS

Jeannette Jara puso énfasis en las mujeres cuidadoras, destacando que su labor muchas veces no es remunerada ni reconocida. Además, cuestionó la transparencia de las AFP y abogó por políticas sociales más justas e inclusivas.

Evelyn Matthei defendió que quienes cumplieron con sus cotizaciones deben ser premiados. Propuso un aumento de pensión para quienes hicieron el esfuerzo de ahorrar, junto con incentivos como el pie para una vivienda propia.

PROPUESTAS DE FINANCIAMIENTO

  • Franco Parisi propuso asignar un punto de IVA para financiar las pensiones de adultos mayores y redistribuir recursos de partidos políticos con grandes patrimonios.

  • Marco Enríquez-Ominami se enfocó en devolver fondos a los ciudadanos, reforzando la autonomía sobre sus ahorros previsionales.

BLOQUE SOBRE ABORTO Y DERECHOS REPRODUCTIVOS

El debate sobre aborto mostró posturas claras y contrapuestas, con un intenso cruce entre quienes defienden el derecho de la mujer a decidir y quienes priorizan la protección de la vida desde la concepción.

PROYECTO DE LEY Y DERECHO A NO SER CASTIGADAS

MEO recordó que propuso un proyecto de ley sobre aborto, subrayando que las mujeres no deben ser condenadas y deben tener los mismos derechos que los hombres. Jara apoyó el proyecto, insistiendo en que las mujeres no deben ser castigadas y que el aborto, en ciertos casos, respeta la vida.

Artés señaló que la sociedad chilena es abortiva debido a condiciones de sobreexplotación y desigualdad, que llevan a situaciones donde la interrupción del embarazo se vuelve consecuencia social.

EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN

Mayne-Nicholls defendió que las decisiones sobre aborto deben ser trabajadas por toda la sociedad, advirtiendo que el tema podría dividir a la ciudadanía. Reconoció que las mujeres son libres de elegir, pero esto requiere maduración social.

Matthei se centró en la prevención de embarazos mediante educación sexual y métodos anticonceptivos, y destacó la importancia de políticas de apoyo a las mujeres que ya son madres.

SEXUALIDAD Y AUTONOMÍA

Parisi aseguró que no pedirá recetas ni controlará la sexualidad de las mujeres, promoviendo libertad individual y respeto en decisiones personales.

Kaiser afirmó que “matar guaguitas no está en nuestro programa” y propuso revisar la ley de las tres causales. Kast reafirmó su postura provida, defendiendo la vida desde la concepción hasta la muerte natural, y criticó la venta de la píldora del día después.

BLOQUE

En conjunto, el bloque dejó en evidencia que las políticas sociales siguen siendo un terreno central de disputa, donde derechos, equidad y estrategias de gobierno se entrelazan.

El segundo bloque del debate presidencial mostró la profunda diversidad de enfoques sobre pensiones, cuidado de las mujeres, aborto y políticas públicas. Las réplicas evidenciaron que, más allá de las diferencias ideológicas, los candidatos coinciden en la necesidad de abordar problemas concretos que afectan a la ciudadanía.

Desde la protección de adultos mayores y el reconocimiento de las cuidadoras, hasta la discusión sobre derechos reproductivos y seguridad ciudadana, cada abanderado presentó su visión de cómo mejorar la vida de los chilenos:

  • Mayne-Nicholls apuesta por políticas públicas que permitan el crecimiento social.

  • Kaiser enfatiza la reducción del consumo de drogas como parte de la lucha contra el narcotráfico.

  • MEO promete defender la industria nacional y proteger el empleo.

  • Kast busca eliminar los temores de la ciudadanía frente a delincuencia, desempleo y salud.

  • Matthei prioriza la reducción de listas de espera en salud.

  • Parisi propone modernizar la educación con tecnología y recuperar liceos emblemáticos.

  • Artés cuestiona la falta de concreción en la búsqueda de recursos.

  • Jara apuesta por reformas efectivas en salud y políticas sociales, evitando confrontaciones estériles.

En conjunto, este bloque dejó claro que las políticas sociales y públicas serán un eje central de la campaña, con propuestas que combinan derechos, prevención, modernización y apoyo directo a quienes más lo necesitan.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email