La oposición presionó al Ministerio de Hacienda para que modifique el proyecto de Presupuesto 2026. Este miércoles vence el plazo para que el gobierno presente las primeras indicaciones, y pese a las reuniones entre ambas partes, aún no logran acuerdo.
Como la normativa impide que la oposición ingrese indicaciones en esta etapa, las bancadas de RN y la UDI enviaron una minuta a Hacienda con 11 cambios concretos que solicitan incorporar.
En el documento, los diputados advierten que buscan “resguardar políticas públicas sensibles cuya eliminación o reducción tendría un alto impacto social y afectaría funciones esenciales del Estado”.
RECLAMO POR SOBREESTIMACIÓN DE INGRESOS Y DESFINANCIAMIENTO
La oposición acusa al Ejecutivo de sobreestimar los ingresos, especialmente los provenientes de la Ley de Cumplimiento Tributario, donde el gobierno proyecta una recaudación de 0,54% del PIB. Según la minuta, esta estimación, junto con gastos no reconocidos, genera un desajuste fiscal de US$1.500 millones, lo que obligaría al Ejecutivo a “realizar recortes del gasto para evitar un crecimiento irresponsable del gasto cercano al 4%”.
El diputado UDI Felipe Donoso asegura que la brecha se explica por “US$1.000 millones de ingresos sobreestimados y US$500 millones de gastos subestimados”. A su juicio, acoger estas propuestas “permite viabilizar la ley de Presupuestos”.
Frank Sauerbaum (RN) enfatiza que el gobierno debe “dar confianza sobre los grandes números y explicar cómo cumplirá la meta de balance fiscal”, condicionando así el voto opositor.
LAS PRINCIPALES EXIGENCIAS
Entre las solicitudes, la minuta destaca:
- Aumentar el presupuesto de Contraloría.
Los parlamentarios acusan que el Ejecutivo recortó la solicitud original del órgano contralor. Contraloría pidió un aumento de 8,5%, pero el proyecto solo considera 1,5%, dejando sin financiamiento dos áreas críticas: plataformas informáticas y contratación de 10 funcionarios para acelerar procesos sumariales. - Reponer fondos para subsidios de vivienda DS49.
La oposición pide revertir la reducción del 50% en los subsidios y en las unidades presupuestadas del Fondo Solidario, dirigido al 40% de los hogares más vulnerables. - Financiamiento para el programa “Más AMA”.
Se trata de talleres para prolongar la autovalencia de personas mayores de 65 años. La oposición señala que el programa “no cuenta con asignación presupuestaria específica”. - Reducción del subtítulo 22 (bienes y servicios de consumo).
Piden recortes en casi todas las partidas —excepto Salud— argumentando que el aumento proyectado de US$690 millones “demuestra espacio de ahorro sin afectar servicios esenciales”. - Protocolizar el acuerdo con la ANEF.
Exigen que el gobierno cierre antes el acuerdo de reajuste del sector público, incorporando explícitamente su costo fiscal en la ley. - Reducir aún más el gasto en capacitaciones del Estado.
Aunque el Ejecutivo propone recortar 17,8%, la oposición considera ese ajuste “insuficiente” para el contexto fiscal. - Fusionar Segpres y Segegob.
Argumentan que ambas carteras duplican funciones en coordinación política, comunicación y relación con el Congreso.
Además, piden acelerar proyectos legislativos como reducción de viáticos, control de horas extra, reforma de licencias médicas y la Ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
Este martes, el Servicio de Impuestos Internos se reunió con parlamentarios oficialistas para analizar el rendimiento real de la Ley de Cumplimiento Tributario, uno de los puntos que hoy enfrenta al gobierno y la oposición en la recta final del Presupuesto 2026.
Ministra Vallejo y Presupuesto 2026: «En la propuesta de presupuesto mantenemos el principio de la responsabilidad fiscal y social al mismo tiempo. En ese marco de conversación hemos encontrado en los parlamentarios oficialistas, posibilidades de mejora». pic.twitter.com/3B6Qcs3M08
— Vocería de Gobierno de Chile (@voceriagobierno) November 11, 2025







