El Very Large Telescope (VLT), que se encuentra en el Observatorio Paranal del desierto de Atacama, en Chile, observó por primera vez la muerte de una estrella tan solo un día después de que fue detectada.
Cabe recordar que, algunas estrellas llegan al final de sus vidas con una explosión cataclísmica conocida como «supernova». Estas explosiones son extremadamente energéticas y ocurren cuando agota su combustible y colapsa.
Los observatorios del mundo ya han podido observar algunas supernovas o remanentes de estas. Sin embargo, esta sería la primera vez que el VLT capta una en una etapa tan temprana.
De acuerdo con un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO), organismo que opera al telescopio, el responsable de esta hazaña única fue Yi Yang, profesor asistente de la Universidad de Tsinghua, en Beijing (China).
Lea también: Tormenta solar «severa» golpea la Tierra este miércoles.
LA TEMPRANA MUERTE DE UNA ESTRELLA
La supernova SN 2024ggi fue detectada por primera vez la noche del 10 de abril de 2024 y Yang rápidamente envió una propuesta de observación a ESO para que el VLT apuntara hacia ella.
El organismo aprobó la solicitud y luego el telescopio apuntó al objetivo el 11 de abril, solo 26 horas después de que la supernova fuera detectada. Así, Yang y su equipo pudieron entender la forma de la explosión justo después de que ocurriera.
Las primeras observaciones del VLT vieron cómo la materia se aceleró por la explosión cerca del centro de la estrella y salía disparada a través de su superficie.
De hecho, durante varias horas, el telescopio pudo captar la geometría de la estrella y su explosión, es decir, su forma. El estudio que detalla estas observaciones se acaba de publicar en la revista Science Advances.
«La geometría de la explosión de una supernova proporciona información fundamental sobre la evolución estelar y los procesos físicos que conducen a estos fuegos artificiales cósmicos», explicó Yang en el comunicado de ESO.
El VLT pudo observar la forma inicial de la muerte de la estrella gracias a su instrumento FORS2, que utiliza una técnica conocida como «espectropolarimetría». Esta recoge información sobre la geometría de la explosión que otros tipos de observaciones no pueden captar porque las escalas angulares son demasiado pequeñas. Los astrónomos creen que la explosión inicial del material de esta estrella, tiene la forma de una aceituna.
¿QUÉ SE SABE DE LA SUPERNOVA SN 2024GGI?
SN 2024ggi está en la galaxia NGC 3621, en la constelación de Hydra, a unos 22 millones de años luz, lo que es relativamente cerca en dimensiones astronómicas.
Yang y su equipo creen que lo que la originó fue una estrella supergigante roja, con una masa de 12 a 15 mayor que la del Sol y un radio 500 veces más grande.
Esto la hace un ejemplo clásico de supernova, ya que son precisamente las estrellas masivas las que se convierte en esto una vez que explotan.







