Tras la tragedia en Torres del Paine, donde murieron cinco turistas —dos mexicanos, dos alemanes y una británica—, diversas organizaciones del sector turístico lamentaron lo ocurrido y responsabilizaron al Estado por la falta de recursos en los parques nacionales.
Fedetur, HYST y Aprotur emitieron comunicados al respecto. Desde la HYST señalaron que “En los próximos días veremos un fenómeno muy chileno. Una avalancha de opinólogos, columnistas, políticos, voceros improvisados, empresarios iluminados y comentaristas circunstanciales aparecerán con grandes discursos sobre la tragedia en el Parque Nacional Torres del Paine”. Agregaron que “con tono grave y aire de expertos, dirán qué falló, qué se debe hacer, dónde están las responsabilidades, cómo habría que regular, qué habría que prohibir. Todos aparecerán, todos tendrán opinión, todos escribirán columnas, todos dictarán cátedra”.
RIESGOS
Si bien reconocen los riesgos propios de la montaña, recalcan que el Estado debe asumir su responsabilidad y que “todos hemos propuesto por años soluciones concretas y modernas”. Entre ellas mencionan: helicóptero de rescate, socorro andino, protocolos de emergencia, monitoreo digital, nuevos circuitos, infraestructura crítica, planes de manejo, integración tecnológica, patrullaje conjunto y wifi en porterías. Sin embargo, afirmaron: “¿Y la respuesta del Estado? Silencio. Desconfianza ideológica. Burocracia eterna. Puertas cerradas“.
Aprotur también lamentó las muertes y recordó que “como gremio profesional, reiteramos que la seguridad de quienes visitan nuestros entornos naturales debe ser siempre una prioridad”. Añadió que “Es indispensable que el Estado incremente sus esfuerzos e inversiones en educar a turistas sobre prácticas seguras (…) avanzar en la habilitación segura de senderos y zonas de visitación (…) y fomentar la contratación de servicios turísticos formales que cuenten con guías profesionales”.
Asimismo, destacaron la importancia del “capital humano” local, clave para prevenir riesgos en zonas de alta montaña. Finalmente, advirtieron que Conaf enfrenta “subfinanciamiento estructural”, lo que impacta en la infraestructura, servicios y disponibilidad de guardaparques.






