La Corte Suprema de Brasil consolidó este lunes un hito en el proceso judicial contra Jair Bolsonaro al reunir la mayoría necesaria para refrendar la orden de detención preventiva dictada el fin de semana contra el ex presidente. El exmandatario, condenado por intentar revertir el resultado electoral de 2022 y liderar una conspiración contra el orden democrático, permanecerá bajo custodia en la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Lea también Nuevo plan de paz refuerza soberanía total de Ucrania
La decisión de la Primera Sala del tribunal, que confirma la resolución del magistrado Alexandre de Moraes, refuerza el consenso interno del Supremo respecto de la necesidad de mantener la medida cautelar dada la gravedad de los hechos imputados. El voto decisivo provino del presidente de la Sala, Cristiano Zanin, ex abogado de Luiz Inácio Lula da Silva, quien subrayó que “las pruebas permiten concluir que los acusados pretendían romper el estado democrático de derecho”.
UN OPERATIVO RESERVADO Y UNA MEDIDA EXCEPCIONAL
El arresto de Bolsonaro ocurrió la mañana del sábado, cuando agentes de la Policía Federal ingresaron a su residencia en Brasilia a las 6:00 horas. El exmandatario fue trasladado inmediatamente a dependencias policiales para proteger el orden público, según informó el grupo Globo. La Policía Federal confirmó en una nota que actuó en cumplimiento de una orden del Supremo Tribunal Federal (STF), en el marco de la condena por el intento de golpe de Estado que siguió a su derrota electoral ante Lula da Silva en 2022.
En paralelo, Bolsonaro admitió que había intentado quemar su tobillera electrónica durante un episodio de “paranoia” vinculado al uso de medicamentos, una acción que agravó su situación judicial y contribuyó al endurecimiento de las medidas cautelares.
LA CONDENA Y EL QUIEBRE DEL ARRESTO DOMICILIARIO
A sus 70 años, Bolsonaro se encontraba bajo arresto domiciliario desde el 4 de agosto, luego de incumplir restricciones impuestas por el STF. Su defensa había solicitado mantener esa modalidad alegando razones de salud, petición que fue rechazada. El 11 de septiembre, la Primera Sala del Supremo lo condenó por cuatro votos contra uno por intentar perpetuarse en el poder a través de una red de exministros y mandos militares.
La decisión de este lunes reafirma ese fallo e impide cualquier flexibilización de la condena de 27 años de prisión que pesa sobre el ex jefe de Estado.
CONDENAS EN CADENA Y FUGA DE UN EXDIRECTOR DE INTELIGENCIA
La red de condenados va más allá de Bolsonaro: la Corte sentenció a antiguos altos cargos, entre ellos Alexandre Ramagem, ex director de la Agencia Brasileña de Inteligencia, a 16 años de prisión. También impuso penas de entre 16 y 26 años a exministros como Almir Garnier, Anderson Torres, Augusto Heleno, Mauro Cid, Paulo Sérgio Nogueira y Walter Souza Braga Netto.
El Supremo también ordenó la detención preventiva de Ramagem, quien —según la investigación— salió clandestinamente de Brasil rumbo a Estados Unidos tras conocerse su condena.
UNA TRAMA QUE SE GESTÓ AÑOS ANTES Y QUE ESTALLÓ EN ENERO DE 2023
Según la Fiscalía General, Bolsonaro no solo participó en la conspiración, sino que la dirigió como “jefe” de una organización criminal que comenzó a operar en junio de 2021, mucho antes de las elecciones. La acusación sostiene que la estrategia se articuló a través de discursos deslegitimadores, protestas violentas y presiones institucionales que escalaron tras su derrota electoral.
El clímax ocurrió el 8 de enero de 2023, cuando simpatizantes bolsonaristas asaltaron la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema. El Ministerio Público considera ese ataque como el “corolario” de un plan destinado a impedir la investidura de Lula da Silva.
🇧🇷 Jair Bolsonaro fue detenido de forma preventiva tras permanecer en prisión domiciliaria desde agosto. La Corte Suprema sostiene que habría intentado romper la tobillera electrónica para fugarse.
Los Detalles ➡️ https://t.co/UdLsBErtCR pic.twitter.com/EWA9qSxHuM— CENTRO Digital (@radiocentroec) November 22, 2025







