Nacional y economía

Censo 2024: déficit habitacional registra fuerte disminución

Javiera Sanzana

Periodista

Censo
Foto: Agencia Uno
Según las cifras, la necesidad de nuevas viviendas se redujo en un 33,7% desde 2002, cuando el déficit alcanzaba 741.832 soluciones habitacionales.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, se refirió a los datos entregados por el Censo 2024, destacando que el déficit habitacional ha mostrado una disminución, llegando a 491.804 viviendas a nivel nacional.

Según las cifras, la necesidad de nuevas viviendas se redujo en un 33,7% desde 2002, cuando el déficit alcanzaba 741.832 soluciones habitacionales.

Lea también: Disminuyen las temperaturas en Santiago esta semana

“Se ha hablado de 491.000 familias que no tienen vivienda, que no tienen acceso a la vivienda. Es el déficit de acuerdo a este Censo, pero se nos ha dicho que van a hacer ciertos ajustes de acuerdo a los microdatos que van procesando”, explicó el ministro.

CARLOS MONTES

Montes también señaló que “el Censo nos da antecedentes para ver esto con mucha más profundidad a nivel del país, pero también de las regiones, de las comunas y tener una política más precisa para distintos sectores, por el lado de las necesidades de las familias. Y simultáneamente tenemos que aumentar la capacidad por el lado de la oferta a las empresas y el financiamiento público de los sueldos que se dispongan. Esto es una situación estructural y global”.

El secretario de Estado agregó que “nosotros hemos entregado 229.000, tenemos 124.000 en construcción, 60.000 financiadas, listos los proyectos, y tenemos otras 60.000 en los distintos Serviu del país, estamos sobre 470.000 viviendas en proceso”.

CENSO

De acuerdo con el Censo 2024, la Región Metropolitana concentra el 48,5% del déficit del país (238.878 viviendas), seguida por Valparaíso (8,6%), Biobío (6,2%) y Antofagasta (5,5%). En el norte y en la RM el déficit supera el promedio nacional.

Sobre este escenario, el ministro puntualizó que “ahí lo que hay que seguir es produciendo, pero también habría alternativas por otros lados. Puente Alto tiene terreno, tiene terreno sobre todo por el acceso sur, por el otro lado tiene terreno. Estamos construyendo nosotros en la zona sur, en La Pintana, estamos en distintos proyectos, algunos que se iniciaron antes que este gobierno, si esto es así, y hay terrenos como para levantar más proyectos y responder a esas necesidades”.

“Entonces no es que no haya posibilidades de responder a esa necesidad de la Región Metropolitana. Sin embargo, si todos los santiaguinos se siguen quedando en Santiago y creciendo en Santiago van a seguir siempre con mucho déficit, entonces a lo mejor es bueno también estimular el crecimiento en otras partes del país”, añadió.

DÉFICIT

En cuanto al desglose del déficit, los datos muestran 188.355 hogares allegados, 127.196 viviendas con hacinamiento no ampliable, 103.611 núcleos allegados hacinados y 72.642 viviendas irrecuperables.

Las cifras también evidencian cambios en la composición del déficit: aumentan las viviendas con hacinamiento no ampliable y disminuyen las viviendas irrecuperables y los núcleos no hacinados.

El ministro abordó además la situación de los campamentos, indicando que “hay 1.432 campamentos. Quien cree que lo va a resolver en un gobierno no sabe cómo son estas cosas”.

“Es muy complejo porque esto crece y después hay que ver cómo encontrar soluciones para todas esas familias. Y creo que esto también tiene que ver mucho con el crecimiento económico, las oportunidades laborales, en fin, muchas realidades que hay que tener presente”, agregó.

Respecto a la discusión presupuestaria y el futuro del Plan de Emergencia, señaló que “ya se votó en el Senado, por unanimidad se acordó que seguía el plan. Falta la Cámara de Diputados, que esperamos que a más tardar la próxima semana haya un debate y se tome algún tipo de decisión, pero yo creo que lo más probable es que se continúe”.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email