Política

Diputados de Atacama exigen una solución a los más de 50 días de paro docente en la región

Camilo González

Parlamentarios de Atacama.
Parlamentarios de Atacama.
Los parlamentarios solicitaron una Sesión Especial en la que citarán a Cataldo, además del Director de Educación Pública y el Director Ejecutivo del SLEP de Atacama.

Daniella Cicardini (PSI), Sofía Cid (RB) y el diputado independiente-PPD, Cristián Tapia, hicieron como diputados de Atacama, un llamado urgente a encontrar una solución a los más de 50 días que los docentes de la región llevan en paro.

El diputado Tapia relató el inicio de la crisis: «Esto se empieza a gatillar con un informe de Contraloría de 180 páginas del año 2022, en la cual se señala que hay cerca de $4 mil millones  que todavía no se aclaran» . A ello, se suma un informe del Ministerio de Educación, que son cerca de $1.000 millones.

[Lea también: 30 mil niños corren peligro de perder año escolar en Atacama]

«Pero en lo concreto, este paro se produce porque los profesores y los asistentes de la educación están solicitando mejoras básicas en los colegios. El Ministro Cataldo estuvo en la región el 13 de septiembre y se comprometió a hacer trabajos básicos que todavía no se concretan», acusó Tapia.

Según el parlamentario, las mejoras báscias incluyen la normalización del sistema eléctrico, instalación de pizarras, el control de plagas, la recarga de extintores, y más: «¿Qué logramos hacer? Hace dos semanas y media atrás, que le propusimos al Ministro y al Colegio de Profesores, integrar al mundo privado, inclusive Codelco, en la solución de estos problemas». No obstante, aquí hay que hacer una reestructuración y reingeniería en la educación pública», por ello solicitaron una Sesión Especial en la que citarán a Cataldo, además del Director de Educación Pública y el Director Ejecutivo del SLEP de Atacama.

«ESTO NACIÓ MAL»

La segunda vicepresidencia de la Cámara, Daniella Cicardini enfatizó que los 50 días de paro de profesores y asistentes «no por intereses personales, sino para poder tener condiciones mínimas de los establecimientos educacionales. Tener inmobiliario, condiciones dignas en los baños, tener confort, por ejemplo, de poder contar con los implementos que hoy día se necesitan para hacer una buena labor al interior de las aulas por parte de los profesores, incluso libros de clases», añadió Cicardini.

«Necesitamos captar la atención de nuestro gobierno para poder darle rapidez a la solución y que podamos tener el reingreso de clases rápidamente en nuestros alumnos y alumnas. No podemos seguir traspasando la educación a los servicios locales hasta que se haga una mejora en nuestra legislación vigente», señaló la diputada socialista.

Luego recordó que «hay un compromiso del ministro de poder hacer un perfeccionamiento a la ley que se está discutiendo en el Senado a través de una indicación sustitutiva, porque inicialmente era un maquillaje lo que se proponía. Hoy día hay que hacer reformas estructurales, sistemáticas, integrales en lo que hoy día tiene la educación pública», concluyó.

La diputada Sofía Cid (RN) acusó de usar a la región como «conejillo de india cuando se aprobó la ley, y se pidió que Atacama fuera el piloto». El llamado que hace al Congreso es a «aportar y modificar esta ley».

«En Atacama el problema no han sido los recursos, los Servicios Locales de Educación de la región de Atacama han devuelto 6.000 millones de pesos anuales al erario nacional, la verdad que es un tema de gestión, porque esto nació mal», comentó Cid.

Finalmente, explicó que  “hoy día solamente tenemos 17 servicios locales de educación implementados en el país, se debe llegar a 70. Yo sé que esto sí va a ser noticia cuando se implemente en la Región Metropolitana y eso es lo que nos duele a nosotros como región, que después de 50 días recién está siendo noticia nacional”.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email