Nacional y economía

Informe PISA indica que educación chilena está estancada

Agencia

Informe PISA indica que educación chilena está estancada. Los resultados obtenidos por los estudiantes chilenos son similares a los obtenidos en el año 2018

El Informe PISA es elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y evalua el nivel alcanzado por los alumnos de segundo medio en lectura, matemáticas y ciencias naturales. La muestra fue tomada durante el año 2022.

En matemáticas, Chile obtuvo 412 puntos, posicionándose por encima de México, Brasil, Indonesia y Filipinas, pero por debajo de naciones como Canadá, Suiza, Japón o Corea del Sur.

Asimismo, en ciencias naturales, los estudiantes chilenos obtuvieron 444 puntos, superando a sus pares latinoamericanos.

Lea también  Cortan Ruta en el sur antes del veredicto por crimen del cabo Naín

En lectura, lograron 448 puntos, también superando a México o Brasil, pero quedando rezagados frente a países como Estonia, Estados Unidos o Singapur.

Las puntuaciones de los estudiantes chilenos estuvieron por debajo del promedio de los países de la OCDE, que es de 487 puntos en matemáticas, 500 puntos en ciencias naturales y 505 puntos en lectura.

Brechas de aprendizaje

El informe destacó que entre 2018 y 2022, «la brecha entre los estudiantes con puntuaciones más altas y los más débiles se redujo en matemáticas, no hubo cambios significativos en lectura y se amplió en ciencias».

En cuanto a la segregación por condiciones socioeconómicas, se observó que los estudiantes más favorecidos superaron a los desfavorecidos por 69 puntos en matemáticas, una diferencia menor al promedio de la OCDE (93 puntos) entre estos grupos.

Respecto al género, los niños chilenos superaron a las niñas por 16 puntos en matemáticas, mientras que las niñas obtuvieron mejores resultados en lectura.

Implicaciones para Chile

Los resultados del informe PISA 2022 muestran que Chile sigue teniendo un desafío importante en materia de educación. Los estudiantes chilenos necesitan mejorar sus habilidades en matemáticas, ciencias naturales y lectura para alcanzar los estándares internacionales.

Para ello, es necesario implementar políticas públicas que aborden las brechas de aprendizaje, la segregación por condiciones socioeconómicas y las diferencias de género.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email