Milei envía polémica ley Omnibus que aumentaría poder presidencial . El gobierno de Javier Milei envió al Congreso el miércoles un proyecto de Ley Ómnibus, denominado «De Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos», que propone una serie de reformas profundas en diversos ámbitos, como la economía, la política, la seguridad y la educación.
El proyecto, que será discutido durante las sesiones extraordinarias que se extenderán hasta el 31 de enero, incluye los siguientes puntos principales:
Emergencia pública: El Poder Ejecutivo busca que el Congreso declare la emergencia pública en diversos ámbitos hasta el 31 de diciembre de 2025, otorgando al Gobierno «facultades legislativas» en áreas como la económica, financiera, fiscal, previsional, seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social.
Privatización de empresas públicas: El gobierno de Milei propone privatizar todas las empresas públicas, excepto las vinculadas a la seguridad y la defensa. Se establecerán sociedades anónimas donde el Poder Ejecutivo conservará un voto con derecho a veto en decisiones que cierren la actividad.
Política de calidad regulatoria: El gobierno propone simplificar, digitalizar y desburocratizar la administración pública, fomentando la transparencia y el alivio de cargas y costos administrativos para obtener regulaciones eficientes.
Cambios apuntan a la económía
Control interno de la administración: El gobierno autoriza al Poder Ejecutivo a realizar operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública, atendiendo a las condiciones del mercado financiero.
Actividad política y función pública: El gobierno establece que la publicidad de los actos y campañas de los órganos públicos no debe contener elementos de promoción político-partidaria o personal.
Reorganización económica: El gobierno permite la reventa ilimitada de entradas deportivas.
Bioeconomía: El gobierno propone reglamentar los establecimientos que procesan productos de origen animal.
Seguridad y Defensa: El gobierno propone penalizar a quienes obstaculicen el normal funcionamiento de transportes o servicios públicos.
Juicios por jurado: El gobierno propone aprobar el Régimen de Juicio por Jurados a nivel federal.
Sistema electoral: El gobierno propone eliminar las PASO y establecer un nuevo sistema de elección de diputados basado en circunscripciones uninominales.
Niñez y familia: El gobierno propone fortalecer el cuidado integral de la salud materno-infantil.
Educación: El gobierno propone un examen para estudiantes al finalizar la secundaria, la difusión de resultados de evaluaciones estandarizadas por escuela y mayor evaluación docente, junto con la posibilidad de arancelamiento universitario para extranjeros sin residencia permanente.
Jubilaciones y pensiones: El gobierno propone eliminar la fórmula actual para la actualización de jubilaciones y pensiones, permitiendo al Gobierno realizar aumentos periódicos enfocados en los beneficiarios de menores ingresos, sin especificar la frecuencia o los indicadores de referencia.
Ratifica mega decreto de necesidad y urgencia
El proyecto también incluye un artículo que «ratifica» el mega decreto de necesidad y urgencia N°70, que también será discutido en la comisión bicameral de Trámite Legislativo.
El gobierno de Milei argumenta que Argentina atraviesa una crisis profunda en ámbitos económicos, financieros, sociales, entre otros, atribuida al abandono del modelo de Democracia Liberal y la Economía de Mercado consagrada en la Constitución de 1853, y al avance hacia un modelo de Democracia Social y Economía Planificada.
Según el gobierno, esta crisis ha llevado a la introducción de múltiples restricciones a los derechos constitucionales, limitando la competencia en los mercados y distorsionando los precios relativos, lo que afecta la competitividad internacional y perpetúa los desequilibrios estructurales.
El proyecto será debatido en el Congreso durante las sesiones extraordinarias con el propósito de establecer las reformas propuestas por el gobierno de Milei.
Peronista dicen que proyecto es insconstitucional
Los gobernadores, diputados y senadores de Unión por la Patria (UP) denunciaron la inconstitucionalidad del proyecto. Enfatizaron que la ley otorga excesivo poder al Presidente, violando principios básicos del sistema republicano y federal.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, compartió en sus redes sociales que los gobernadores se reunieron con los bloques parlamentarios de UP para coordinar acciones en defensa de los intereses de sus provincias. Manifestó el compromiso con la democracia, la división de poderes y la Constitución Nacional.
Lea también México y Estados Unidos acuerdan cooperación migratoria
El diputado Daniel Arroyo expresó que el DNU es inconstitucional y solicitó la pronta formación de la comisión bicameral para su tratamiento. Además, señaló que la ley Ómnibus otorga excesivo poder al Presidente, destacando que está fuera de los límites democráticos.
Los gobernadores nos reunimos con ambos bloques parlamentarios de @unionxlapatria para articular acciones en defensa de los intereses del pueblo de nuestras provincias. Ante el plan de ajuste económico, el DNU inconstitucional y un paquete de leyes que pretende afectar la vida y… https://t.co/CarPMq3T7p
— Axel Kicillof (@Kicillofok) December 27, 2023
Propuesta de ley iría en contra de la calidad de vida
El diputado Santiago Cafiero afirmó que desde el inicio de la gestión de Milei, se están llevando a cabo acciones que afectan a los argentinos, los trabajadores, los jubilados y las pymes, refiriéndose a la devaluación, el DNU y la Ley Ómnibus. Afirmó que el peronismo se opone a estas acciones autoritarias que deterioran la calidad de vida de los ciudadanos.
El senador Eduardo Wado de Pedro sostuvo que ambas iniciativas son innegablemente inconstitucionales y buscan concentrar el poder público en manos del presidente, violando principios básicos del sistema republicano y federal.
Las opiniones divergentes expresan que, a pesar de la posibilidad de modificar la ley Ómnibus en el Congreso, el proyecto se aleja de los límites democráticos y presenta contenidos que podrían afectar el poder adquisitivo de la población. Algunos opinan que esta ley es una maniobra para distraer la atención mientras se llevan a cabo políticas de ajuste, mientras que otros señalan la inexperiencia del grupo gubernamental. En general, desde el peronismo, se rechaza la iniciativa por considerar que está fuera de los parámetros democráticos.
Fuente Infobae, página 12, agencias