Internacional

Productos agrícolas latinoamericanos son la preocupación en los campos europeos

Editado de medios y agencias internacionales por Cristian Navarro H.

Un estudio de la Comisión Europea muestra un aumento del 31% en las importaciones desde América Central tras la firma del acuerdo comercial en 2013.

Productos agrícolas latinoamericanos son la preocupación en los campos europeos. Las calles de Europa han sido escenario de protestas por parte de los agricultores del continente. Su principal objetivo es suprimir los acuerdos comerciales de la Unión Europea (UE) con países latinoamericanos, a los que acusan de generar una competencia desigual.

Mientras la carne de vacuno argentina, el pollo brasileño, las fresas peruanas y los arándanos chilenos copan las góndolas europeas, los agricultores locales se ven amenazados por la producción a menor costo y con menores exigencias ambientales y sociales de sus pares latinoamericanos.

El comisario europeo de Economía y Comercio, Valdis Dombrovskis, defiende los acuerdos como una gran oportunidad para las exportaciones, destacando el crecimiento del 6% anual y el liderazgo de la UE como primer exportador de productos agrícolas.

Sin embargo, los agricultores temen la competencia, especialmente de productos latinoamericanos. Un estudio de la Comisión Europea muestra un aumento del 31% en las importaciones desde América Central tras la firma del acuerdo comercial en 2013.

Las dos caras de la moneda

Anna Cavazzini, eurodiputada alemana, reconoce las preocupaciones de los agricultores europeos: «Los acuerdos comerciales han generado problemas tanto para ellos como para los del sur global. Los europeos tienen razón al señalar que aquí hay cada vez más regulaciones, por ejemplo, para los pesticidas, y temen no poder competir con productos de otros países que no tienen estas regulaciones ni las consideran en sus acuerdos comerciales».

Por otro lado, Cavazzini también critica las subvenciones agrícolas masivas de la UE, que coloca en desventaja a los pequeños agricultores del sur global.

Luciana Ghiotto, investigadora del CONICET de Argentina, va más allá y denuncia la incoherencia de la UE: «Los productores europeos están protestando por la incoherencia y el doble estandar de la UE, que les exige mayores estándares de sostenibilidad en la producción pero acepta la importación de productos con estándares mínimos o nulos».

¿Doble estandar o libre mercado?

Ghiotto advierte sobre los efectos ambientales, sociales y de salud que genera la búsqueda de rentabilidad a expensas del sur global. Un ejemplo es el caso de Colombia, donde el mercado se está inundando de productos lácteos de la UE, mientras que los pequeños productores locales no pueden competir.

A pesar de las protestas, el comisario Dombrovskis no considera muerto el acuerdo con el Mercosur, aunque asegura que solo se liberará la importación de huevos si se respetan las directivas de salud animal.

Cavazzini advierte que la suma de todos los acuerdos comerciales sí afecta la competitividad de los productores europeos, aunque destaca que las grandes asociaciones de agricultores siempre han votado a favor de ellos, ya que también desean exportar sus productos.

En definitiva, la sombra de los productos agrícolas latinoamericanos se cierne sobre el campo europeo, generando un debate complejo que enfrenta la defensa de los estándares locales con las ventajas del libre mercado.

Lea también Lula se entrevista con dirigentes árabes en su viaje a África

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email