lo más leído

Falleció Pedro Chaskel, precursor del cine chileno

Javiera Sanzana

La Cineteca de la Universidad de Chile lamenta el fallecimiento de Pedro Chaskel, destacado cineasta y cofundador de esta institución, a la edad de 91 años. Su legado perdura como una figura esencial en la historia del cine nacional.
El 11 de septiembre de 1973, Pedro Chaskel grabó la impactante filmación del bombardeo a La Moneda, un momento histórico que quedó plasmado en «La batalla de Chile» (1975)

La Cineteca de la Universidad de Chile lamentó el fallecimiento de Pedro Chaskel, destacado cineasta y cofundador de esta institución, a la edad de 91 años. Su legado perdura como una figura esencial en la historia del cine nacional.

«Su obra lo convierte no solamente en uno de los más importantes realizadores del cine documental chileno, ya que además fue un educador que dedicó parte importante de su actividad a la formación de nuevas generaciones de cineastas», expresó la institución a través de sus canales de comunicación.

Entre los reconocimientos otorgados a su carrera se destacan la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile en 2006, la Orden al Mérito Artístico y Cultural «Pablo Neruda» del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile en 2005, el Premio Pedro Sienna por su trayectoria cinematográfica en 2009 y el Premio Altazor por su destacada contribución al arte cinematográfico en el mismo año.

¿QUIÉN ES PEDRO CHASKEL?

Arquitecto de profesión, nació en Alemania y emigró junto a su familia a Chile en 1939, donde posteriormente adquirió la nacionalidad chilena en 1952.

En 1955, fundó y lideró el Cine Club de la Federación de Estudiantes de Chile, entidad que dio origen a la revista Séptimo Arte.

Con el tiempo, este club se integró a la estructura administrativa de la Universidad de Chile, transformándose en el Centro de Cine Experimental, del cual Chaskel fue uno de los cofundadores junto con Sergio Bravo, quien asumió el rol de director.

CINEMATECA

En 1961, la universidad estableció la Cinemateca, reemplazando así al Centro con el Departamento de Cine, en el cual Chaskel asumió la dirección.

En 1963, fue nombrado director del Departamento de Cine de la Universidad de Chile. Durante su gestión, tuvo como alumnos a dos de los principales cineastas chilenos de la segunda mitad del siglo XX: Raúl Ruiz y Miguel Littin.

Incluso, Chaskel participó como montajista en la película «El Chacal de Nahueltoro», dirigida por Littin y estrenada en 1969.

SUS DOCUMENTALES

En 1962 y 1965, Pedro Chaskel co-dirigió sus dos primeros documentales, «Aquí vivieron» y «Érase una vez», respectivamente, junto al destacado director de fotografía Héctor Ríos. Durante este período, también incursionó en su primer cortometraje documental titulado «Aborto».

Es importante resaltar que la carrera de Chaskel se inicia en los albores del surgimiento del denominado «nuevo cine chileno», un movimiento en el que los cineastas del país expresan los conflictos sociales y políticos tanto de Chile como de Latinoamérica.

En 1971, Chaskel estrenó, en colaboración con Héctor Ríos, el cortometraje documental «Venceremos», el cual abordaba la violencia generada por la polarización política y el triunfo de Salvador Allende el año anterior. En medio del contexto nacional convulso, en 1972 realizó un documental que retrató el diálogo con refugiados brasileños en Chile, quienes huyeron de la dictadura en su país.

11 DE SEPTIEMBRE DE 1973

El 11 de septiembre de 1973, Pedro Chaskel grabó la impactante filmación del bombardeo a La Moneda, un momento histórico que quedó plasmado en «La batalla de Chile» (1975), documental dirigido por Patricio Guzmán, otro destacado representante del nuevo cine chileno. En esta producción, Chaskel desempeñó un papel fundamental como director de montaje.

Tras el Golpe de Estado, se vio obligado a exiliarse del país y se estableció en Cuba, donde permaneció durante una década. Durante ese tiempo trabajó como montajista y realizador en el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos.

EXILIO Y REGRESO A CHILE

Basándose en su propia experiencia, Chaskel creó el documental «Los ojos como mi papá» (1979), que aborda el tema del exilio chileno. Además, realizó tres películas sobre el Che Guevara, explorando la icónica fotografía del líder revolucionario tomada por Alberto Korda.

Regresó a Chile en 1985 como un ferviente opositor a la dictadura. En colaboración con Pablo Salas, codirigió el documental «Somos más» (1985), y en 1987 produjo «Por la vida» e «Imágenes de un primero de mayo».

A partir de 1989, se involucró en una extensa actividad para el programa de televisión «Al Sur del mundo», donde contribuyó con la elaboración de guiones, montaje y dirección en dieciséis documentales, según lo informado por Cine Chile.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email