Política

Promesa de condonar deuda del CAE divide al oficialismo

Javiera Sanzana

El debate sobre la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) una de las promesas del programa del Presidente Gabriel Boric ha resurgido tras las declaraciones del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien anunció que el Ejecutivo presentará una propuesta al respecto en septiembre.
Vodanovic también criticó la promesa de condonar el CAE: «Esto del ofertón de la condonación del CAE no es posible y creo que solo se hace por motivaciones electorales».

La emblemática promesa del Gobierno de condonar la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE) y modernizar el sistema de financiamiento de la educación superior ha resultado ser un desafío persistente para el oficialismo.

Lea también: Alcalde Sharp no descarta candidatura al Senado

En estos dos años de mandato, una de las propuestas más significativas del programa del Presidente Gabriel Boric para el Frente Amplio (FA) y el Partido Comunista (PC) ha enfrentado presiones para avanzar, momentos de retroceso y, sobre todo, un fuerte choque de visiones dentro de la alianza de gobierno entre quienes quieren acelerar el tema y quienes creen que, dadas las necesidades del país, no hay recursos para cumplir con lo prometido.

ENFRENTAMIENTO

Este domingo, ese enfrentamiento se reavivó: «Fui y soy crítica de condonar el CAE, porque creo que es un tema que se ha debatido bastante y que no hay recursos suficientes para aquello. Son tres o cuatro puntos del PIB que no estamos en condiciones de asumir como país», afirmó la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, en TVN.

La senadora, quien lidera uno de los partidos centrales del gobierno y al que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, está muy cercano, continuó diciendo: «entendemos que hay un problema social, pero hay que ser justos con quienes pagan las deudas, porque si no, es un incentivo a no cumplir las obligaciones».

Vodanovic también criticó la promesa de condonar el CAE: «Esto del ofertón de la condonación del CAE no es posible y creo que solo se hace por motivaciones electorales».

DECLARACIONES RESPALDADAS

Sus declaraciones fueron respaldadas por otros senadores del PS: «Opino exactamente lo mismo. En campaña jugaron con el sueño de miles de profesores jubilados, prometiéndoles hasta el pago de la deuda histórica que jamás podrán cumplir. También jugaron con el sueño de quienes, teniendo deudas con el CAE, les dijeron que desde el primer año comenzarían a trabajar en ello. Eso no pasó y ahora lo hacen. ¿Por qué? ¿Por su desplome en las encuestas? Ellos saben mejor que nadie que no podrán sacar estos temas adelante, comentó el senador Fidel Espinoza (PS), quien integra la Comisión de Educación del Senado.

La crítica de Vodanovic llega en un momento crucial para el gobierno, a solo trece días de la tercera cuenta pública del Presidente, por lo que La Moneda está preparando los anuncios para el mensaje presidencial y los partidos han comenzado a presionar para influir en los temas prioritarios el próximo 1 de junio.

En este contexto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC), el ministro Marcel y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana (Frente Amplio), están trabajando intensamente para tener lista una propuesta que modernice el sistema de financiamiento de la educación superior y aborde la deuda generada por el CAE.

DERROTA EN EL CONGRESO

El camino no ha sido fácil. Tras la derrota en el Congreso en marzo de 2023 al rechazarse la reforma tributaria, la agenda del CAE se tuvo que frenar. El propio Presidente Boric reconoció esto en su cuenta pública 2023, afirmando: «eEl año pasado me comprometí a ingresar un proyecto de ley en la medida en que seamos capaces de ponernos de acuerdo respecto a un nuevo pacto fiscal. Ese compromiso sigue plenamente en pie».

A inicios de este año, el subsecretario Orellana explicó que la presentación del proyecto de ley ocurriría en el segundo semestre de este año, con el respaldo del Presidente y de los ministros Cataldo y Marcel. La semana pasada, Marcel confirmó el compromiso de presentar una propuesta en septiembre.

DECLARACIONES DE MARCEL

Las declaraciones de Marcel complicaron aún más el ambiente político. Marcel, quien ha mantenido una posición cambiante sobre este tema, deberá asumir junto con el Mineduc la tramitación del proyecto en un contexto en que el pacto fiscal y la reforma previsional aún enfrentan grandes desafíos.

Hasta ahora, todo indica que Marcel no aceptará una condonación total, y la propuesta se basará en tres principios: autocontenido, progresivo y justo. Las palabras de Vodanovic han abierto una brecha con el resto del oficialismo, especialmente con el Frente Amplio y el PC.

«Creo que la senadora se equivoca y yo haría un llamado a esperar la propuesta del gobierno antes de emitir críticas infundadas. El gobierno se encuentra trabajando por un proyecto que le dé una solución responsable a las cerca de dos millones de personas endeudadas por estudiar y un nuevo mecanismo de financiamiento para la educación superior. Esto es un problema real para quienes viven los abusos, para el Estado que despilfarra recursos en el CAE y para las instituciones educativas. Solo ganan los bancos y pierde la educación chilena», afirmó la diputada Emilia Schneider (FA), presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara.

PARTIDO COMUNISTA

En el Partido Comunista también criticaron la postura de Vodanovic: «Todos los partidos que componemos la alianza de gobierno tenemos muy claro cuál es el programa. Uno de los aspectos fundamentales para la educación superior ha sido la condonación de la deuda educativa y buscar un nuevo sistema de financiamiento. Desconocer aquello es una irresponsabilidad», afirmó la diputada Daniela Serrano (PC).

En la misma línea, el presidente del PC, Lautaro Carmona, reafirmó el compromiso de su partido y del ministro Cataldo, pese a las dificultades políticas con la oposición: «La correlación de fuerzas para que se financie la condonación del CAE dado que no hubo reforma tributaria pone las cosas en una prelación de urgencia distinta, no porque el tema sea menos importante, sino que sencillamente porque la correlación de fuerzas lo impide», explicó Carmona.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email