Deportes

Luis Marín y el SIFUP: crisis, reformas y transparencia

Cristian Navarro H.

Periodista

Luis Marín
Foto: Publicado en X por @luis1marin
Marín sostuvo que la separación entre ANFP y Federación debe concretarse con todos los actores sentados en la mesa.

El nuevo presidente del Sindicato de Futbolistas Profesionales (SIFUP), Luis Marín, detalló cómo funciona hoy el gremio, respondió a las críticas de exjugadores, defendió el modelo de gestión con auditorías y compliance, y adelantó sus ideas para el futuro del fútbol chileno, marcado por una “crisis económica, de infraestructura y de trabajo en divisiones menores”.

UNA TRANSICIÓN RÁPIDA, PERO PREPARADA

Marín asumió la presidencia tras la salida de Gamadiel García, con quien trabajó nueve años como tesorero y luego secretario del sindicato.

“Fue una transición rápida, pero ya veníamos conversándola. Es cerrar un capítulo, abrir otro y seguir con el mismo trabajo”, explicó.

Lea también La Roja derrota a Perú con diez y cierra el año con impulso

El exarquero subrayó que su llegada no implica un giro brusco, sino continuidad de un proceso que incluyó profesionalización interna, mayor transparencia y la construcción del complejo de Pirque, “la casa del futbolista”.

“El apellido cambia, el nombre es distinto, pero la responsabilidad es mayor. Tengo atrás a 1.300 jugadores, un directorio, un equipo de trabajo y una línea de transparencia que el sindicato ha mantenido por mucho tiempo”, señaló.

CRÍTICAS DE EXJUGADORES Y ACUSACIONES DE ABANDONO

En una entrevista en el podcast El Gerente (The Clinic), Marín enfrentó directamente los cuestionamientos de exfutbolistas como Marcelo León o Rodrigo Pérez, quienes han acusado al SIFUP de haber abandonado a jugadores de generaciones anteriores.

Reconoció que hay un problema de comunicación, pero negó tajantemente que el gremio haya dejado solos a exdeportistas. “Nunca hemos abandonado a un exjugador. Al contrario. Quizás ha sido un error no comunicar siempre las ayudas que hemos podido desarrollar”.

Relató apoyos concretos, sin nombres, por respeto,  a exfutbolistas en situación compleja de salud o precariedad, y explicó por qué el SIFUP evita exhibir esos casos.

“No va con mi educación sacarme una selfie con un exjugador saliendo del dentista porque hoy tiene dientes, o en silla de ruedas porque le conseguimos una. No hacemos campaña política con el dolor de alguien. Eso lo veo como morbo”.

Marín también reveló que el SIFUP fue demandado tres veces por un grupo de exjugadores, causas que, según afirmó, el sindicato ganó todas.

“Nunca se ha dicho que al sindicato lo demandaron tres veces y que el sindicato ganó las tres. A mí me tratan de ladrón… Pude demandar por esas acusaciones, pero no lo hice. Duermo tranquilo, camino por la calle tranquilo”.

CÓMO SE AYUDA HOY A LOS EXFUTBOLISTAS

El presidente explicó que el conducto formal para apoyar a exjugadores de generaciones anteriores es la Corporación Futbolistas por Siempre, además de otros convenios y organizaciones.

“Tenemos apoyos estructurados, acordados en asamblea, a la JUF, al Club Social y a la Corporación de Jugadores por Siempre. Cada entidad debe hacer una rendición anual para recibir el aporte del año siguiente”.

Además, el SIFUP realiza ayudas directas en casos de enfermedad o urgencias, muchas veces en alianza con la Clínica MEDS.

“La clínica muchas veces ha dejado de lado el factor económico para ayudarnos a apoyar a un jugador. También hemos intentado rendir un homenaje a los mundialistas del 62, somos la única institución que lo ha hecho de esa forma”, comentó.

Marín admite que hay espacio para mejorar en transparencia hacia afuera, por ejemplo, explicando con más claridad cómo postulan y en qué se usan esos recursos, siempre resguardando la privacidad de los beneficiarios.

TRANSPARENCIA, AUDITORÍAS Y FONDOS DEL SINDICATO

Uno de los puntos que más enfatizó Marín fue el cambio en la cultura interna del SIFUP desde 2016.

“Tenemos auditorías externas, compliance, oficiales de cumplimiento, modelo de prevención del delito y el sindicato está certificado. En las asambleas generales hemos sido ejemplo para otros sindicatos del mundo”.

A los futbolistas socios, afirma, se les entrega el presupuesto y los ingresos antes de fin de año, como cualquier empresa seria.

“Si tú le preguntas a un jugador, te tiene que decir que conoce los ingresos del sindicato, porque se los entregamos antes de la asamblea. Estamos a días de presentar el presupuesto 2026”.

También aclaró que el gremio recibe históricamente recursos vinculados a derechos internacionales de futbolistas (vía FIFPRO) y que el dinero de la televisión no financia el funcionamiento del sindicato, sino proyectos específicos de salud, educación y el fondo de retiro.

LA “CASA DEL FUTBOLISTA” EN PIRQUE Y LA SELECCIÓN CHILENA

Marín destacó el complejo deportivo de Pirque como uno de los grandes hitos del SIFUP. No sólo es un centro de entrenamiento y concentración para clubes, sino que ya ha recibido a la selección adulta, la sub-17 y a equipos extranjeros como Australia.

“Para nosotros fue un logro gigante ver a la selección entrenando en el complejo de los jugadores, en la casa del futbolista. Es un modelo de negocio que estamos robusteciendo para que el sindicato se pueda financiar también con lo que produce el complejo”.

Su aspiración es que, a futuro, Pirque sea una sede principal para la Roja con miras al Mundial 2030 y más allá.

“Tenemos las condiciones para ayudar a que Chile esté en el próximo Mundial. Pinto Durán ya no tiene posibilidades de crecimiento. Nosotros tenemos las puertas abiertas para que la selección haga del complejo su casa”.

CRISIS DEL FÚTBOL CHILENO: DIVISIONES MENORES, SALUD MENTAL Y SOCIEDADES ANÓNIMAS

Marín fue categórico en su diagnóstico.  “El fútbol está en una crisis grande. Hay crisis económica, de infraestructura, de trabajo en salud mental, crisis en los modelos de preparación del fútbol joven”.

Entre las medidas que impulsa el sindicato destaca:

  • Programa de salud mental para futbolistas, vigente hace dos años, ahora extendido al fútbol femenino.
  • Estudio pionero sobre salud mental en jugadores y jugadoras.
  • Psicólogo de cabecera financiado por el SIFUP para todos los futbolistas que requieran apoyo.
  • Escuelas de fútbol gratuitas a lo largo del país, con más de 800 niños y niñas, donde ya han salido más de una decena de jugadores al profesionalismo.

 

Sin embargo, insiste en que el gran cambio debe darse en la estructura de las sociedades anónimas deportivas.

“Las sociedades anónimas llegaron a ordenar un momento muy malo del fútbol, pero hoy deben tener mayores obligaciones. Se maneja mucho dinero y tiene que haber reestructuración. Hay que invertir en menores, en salud mental, en infraestructura, y eso debe ser obligación, no sólo voluntad”.

El dirigente plantea que la ley debe obligar a destinar un porcentaje fijo al fútbol formativo y a transparentar la propiedad de los clubes.

“La multipropiedad es clave. Tenemos que saber quiénes son los dueños de los clubes, de dónde vienen sus recursos y qué proyecto tienen. No importa si el dueño es chileno, argentino o mexicano,  importa que sea transparente y probo”.

REPRESENTANTES, CONFLICTOS DE INTERÉS Y EL ROL DEL ESTADO

Consultado por los representantes que a la vez son dueños o controladores de clubes, Marín fue directo.

“Es un conflicto de interés grande y no debiese pasar. Lo hemos dicho con claridad. El problema es que el jugador muchas veces queda al final de la fila, aunque el club pague bien”.

Sobre la reforma a la ley de sociedades anónimas y el rol del Congreso, comentó que han trabajado con el senador Matías Walker y otros actores.

“Nos han pedido opinión, hemos presentado oficios. Agradecemos que el sindicato sea escuchado. Pero finalmente, si no hay voluntad privada, tendrá que imponerse por ley: los clubes van a estar obligados a tener voluntad”.

COPA DE LA LIGA Y MÁS PARTIDOS: ESTABILIDAD LABORAL POR OBLIGACIÓN

Marín valoró la creación de un tercer torneo, la Copa de la Liga a partir de 2026, que se traducirá en más partidos y mayor empleabilidad para los jugadores.

“Nos demoramos cinco o seis años, pero está. En 2021 enviamos la propuesta con calendario, formato y participación de todas las categorías. No estábamos tan equivocados. Llegó por obligación, pero puede transformarse en convicción”.

Recordó que Chile es, junto a Perú, una de las ligas que menos partidos juega en Sudamérica, lo que impacta el nivel competitivo y también el valor del producto televisivo.

“Nos quedan ocho años de contrato y el producto hoy no vale lo mismo que cuando se compró. Tenemos que hacerlo más atractivo; que el ‘dulce’ vuelva a ser sabroso”.

SEGUNDO PISO: FEDERACIÓN Y FUTURO GOBIERNO DEL FÚTBOL

Marín sostuvo que la separación entre ANFP y Federación debe concretarse con todos los actores sentados en la mesa.

“Debiésemos estar en la Federación: el SIFUP, el fútbol femenino, todos los que estamos en el fútbol y queremos que esto mejore. No puede seguir decidiéndose todo sólo con la mano alzada de 32 clubes”.

Más que nombres para encabezar el nuevo ciclo, Harold Mayne-Nicholls, Jorge Yunge, Aníbal Mosa u otros, el dirigente apuesta por proyectos y equipos de trabajo.

“No me guío por el nombre ni por el color político. Me importa quien tenga un proyecto para el bien del fútbol, no para el beneficio personal. Y que esté dispuesto a ser evaluado por sus hechos, no por cuán simpático es”.

RENUNCIA A TNT SPORTS Y DEDICACIÓN EXCLUSIVA AL SINDICATO

Finalmente, Marín confirmó que dejará sus funciones como comentarista en TNT Sports para concentrarse en la presidencia del SIFUP.

“Tenía contrato por un buen rato más, pero conversé con el canal antes de que se hiciera público mi nombramiento. Siempre me respaldaron, incluso cuando pidieron que me sacaran por algunos comentarios. Pero mi cargo hoy exige una responsabilidad distinta”.

Con una agenda marcada por la defensa de los 1.300 jugadores activos, la ayuda a exfutbolistas, la reforma del modelo de propiedad de los clubes y el objetivo declarado de que Chile vuelva a un Mundial, Marín cierra con una idea fuerza.

“El sindicato es sólo una pata de la mesa. Si las otras tres patas no piensan un poco parecido, el fútbol no va a mejorar. No se trata de no pelear; se trata de pelear menos y ponerse más de acuerdo por el bien del fútbol chileno”.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email