Deportes

Titan Forest Patagonia confirma participantes de más de nueve países

Por Allan Santander

Periodista

Titan Forest Patagonia
Fotografía cedida
La carrera de mountain bike, conocida como “el Dakar de las bicicletas”, tendrá su primera edición en Chile con una exigente ruta por la Patagonia y figuras de talla mundial.

Chile se prepara para ser sede de uno de los eventos de mountain bike más relevantes del mundo. Entre el 3 y el 6 de noviembre de 2025, la región de Aysén albergará la primera edición de la Titan Forest Patagonia, que integrará oficialmente al país a las Titan World Series, junto a Marruecos, Arabia Saudita y España.

La carrera, conocida como “el Dakar del Mountain Bike”, fue presentada en una conferencia encabezada por el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, y los organizadores del evento. En la instancia, se revelaron los detalles de las rutas y la lista preliminar de competidores, entre los que destacan deportistas de alto nivel provenientes de más de nueve países.

“Felicitamos esta alianza público-privada que llevará un evento mundial como este a la Patagonia chilena”, señaló el ministro Pizarro. “Destacamos su valor tanto en lo deportivo, pues fomenta el ciclismo y el cuidado de la naturaleza, como en lo económico en cuanto a la promoción del comercio local y de la Patagonia como un destino turístico global”.

Lea también: La Titan Forest llega a Sudamérica: Coyhaique será el epicentro del ciclismo

EVENTO DE CLASE MUNDIAL

Gabriel Agosin, director de GyT Fun Experiences, empresa a cargo de la producción, destacó el desafío logístico y el atractivo natural de la región. “Nos llena de orgullo que a cuatro meses ya tengamos una gran cantidad de inscritos de tantos países distintos. Es un tremendo desafío logístico y de producción hacer un evento del estándar de la Titan en una zona tan austral. Ese es exactamente el espíritu de este evento”.

Agosin explicó que el diseño de las rutas se trabajó en conjunto con el equipo español. “Tuvimos un arduo trabajo en terreno. Desde lo deportivo, tendremos una carrera que tendrá diversos momentos durante el recorrido, en algunos momentos de alta exigencia. Además, también tendrán protagonismo los paisajes. La Patagonia es realmente imponente”.

RUTAS EXIGENTES

El recorrido total será de 400 kilómetros divididos en cuatro etapas con más de 7.000 metros de desnivel acumulado. La carrera se desarrollará en forma de bucle, con inicio y término en el parque urbano de Coyhaique, salvo la etapa inaugural, que partirá desde la Plaza de Armas.

  • Etapa 1: 87 km / 1808 m de desnivel / Dificultad 3
  • Etapa 2: 149 km / 2452 m de desnivel / Dificultad 5
  • Etapa 3: 84 km / 1868 m de desnivel / Dificultad 4
  • Etapa 4: 49 km / 1333 m de desnivel / Dificultad 2

FIGURAS INTERNACIONALES

El listado de participantes incluye nombres destacados como Andrey Amador (Costa Rica), ganador de etapa en el Giro de Italia 2012 y reciente vencedor de la Titan Desert Marruecos 2025, y Pilar Fernández (España), también campeona en Marruecos. Junto a ellos, ciclistas de Argentina, Brasil, Colombia, Francia, Italia, Bolivia, Perú y Uruguay se sumarán a la competencia.

Desde Chile, dirán presente José Luis Rodríguez, medallista panamericano y representante de Coyhaique, e Ignacio Gallo, campeón nacional en 2021 y con podios en Italia y el circuito local en 2025.

La Titan World Series nació en 2006 con la Škoda Titan Desert Morocco, y desde entonces ha reunido a más de 6.000 ciclistas de 30 países. Su esencia combina deporte, aventura, vida en campamento y conexión con la naturaleza. En 2020, se expandió con nuevas fechas en España y Arabia Saudita. Ahora, con su llegada a Chile, suma una nueva frontera, la indómita Patagonia.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email