Entrevistas

Elia Simeone presidenta de AMMPE World. «Viviremos un congreso motivado por la igualdad»

María Fernanda Pavez

«Es muy alta la brecha de diferencia para la mujer y para el hombre La gente siempre se basa en las estadísticas y eso no es el reflejo absoluto de la realidad, no hay igualdad y no estamos cerca de conseguirla. Tenemos que mirar cómo todavía se trata a las mujeres en estos ámbitos. Aún somos víctimas de mucha discriminación, de mucho acoso laboral, hostigamiento y abuso sexual. Es lamentable».

Del 23 al 27 de septiembre se realizará en Chile el XXV congreso Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras, AMMPE.

El encuentro será en la Ciudad de Punta Arenas, lugar al que llegarán periodistas mujeres de todos los países a conversar y exponer sus experiencias e inquietudes y, de paso, conocerán parte de la Patagonia.

La presidenta de la Asociación, Elia Simeone, conversó con www.estapasando.cl, donde adelantó algunos de los temas que se tratarán en la reunión mundial y las razones que la llevaron a realizarlo en el extremo sur del país.

¿Por qué eligieron Punta Arenas para realizar este congreso?

Cuando asumí la presidencia en 2022 había que decidir dónde sería en próximo encuentro. Creo que todo se dio de una manera especial. Yo soy de Punta Arenas, el presidente Gabriel Boric también es de Magallanes. y es una región muy atractiva para el turismo. Fue una conjunción.

¿Se lo había imaginado antes?

Antes de ser presidenta siempre pensaba cómo poder hacer en encuentro en el último lugar de Chile, ahora podré y con mucha fuerza porque va a ser para todas.

Creo que este es el escenario ideal para tratar los temas que están relacionados con todo lo que enfrentamos las mujeres en el ámbito profesional. Las luchas pendientes que han surgido con nuestra experiencia personal y lo que hemos visto con nuestros pares.

¿Cuáles serán las ventajas?

Escoger esta región como punto de encuentro es abrir la puerta a otra realidad. Una diametralmente opuesta a lo que se vive en Santiago.

Yo, por ejemplo, trabajé muchos años ahí y al regresar a mi región dimensioné lo feroz que puede ser para una periodista que está totalmente lejos de la capital del país, lo desigual que es.

 

DESIGUALDAD MARCADA

 ¿En qué aspecto los pudo notar?

Tengo la seguridad que, en general, no tenemos el mismo acceso a estar en los circuitos de poder, acceso directo a fuentes que son importantes.

No tenemos acceso a las capacitaciones, a perfeccionarnos. Poder participar de un encuentro como este seminario es una oportunidad, la creación de un referente.

Esta es una señal de descentralización. Chile ha realizado este congreso mundial  por cuatro veces y es primera vez que se va a realizar fuera de Santiago.

¿Es conveniente cambiar las tradiciones?

Eso es una fuerte señal que queremos dar también al mundo, pues si hablamos de desigualdades también nos tenemos que hacer cargo de las desigualdades que se vive fuera del epicentro del país.

 

REFERENTE MUNDIAL

Se contempló también la imagen y la obra de Gabriela Mistral. ¿Cuál es la relación que tiene la poetisa en este encuentro internacional?

Creo que Chile ha subestimado su figura. Faltan oportunidades en las que se haga honor a la mujer que repletó a su nación de enseñanzas transversales en cuanto a edad e intereses.

Tenemos que pensar que ella habló de los derechos de la mujer, de los derechos de los niños, el acceso a la educación y de los derechos de los pueblos indígenas.

Fue la primera mujer cónsul de Chile y fue embajadora activa centrando su atención en los temas que mencioné anteriormente, enfocándose en intereses que apuntaban a la desigualdad.

¿Dejó huellas en su paso por Punta Arenas?

Lucía Godoy Alcayaga está muy ligada a Magallanes, ella viene en 1918 hasta 1920.

Fue la directora del Liceo de niñas. Vivió en Punta Arenas dos años muy intensos en los que en poco tiempo logró avances muy importantes, como, por ejemplo, hacer una escuela vespertina para trabajadores y trabajadoras.

Es una figura presente que va a tener un gran protagonismo en esta instancia mundial, y en el que todos vamos a tomar su bandera de lucha.

No hay que olvidarse que una de sus obras más emblemáticas es “Desolación”. Gran parte de lo que plasma en ese trabajo es inspiración de sus vivencias en Magallanes. El año pasado se cumplieron 100 años de ese trabajo literario, por eso también quisimos que fuera parte de este congreso.

 

LOGROS PENDIENTES

¿Siente que hoy, entre hombres y mujeres, hay muchas diferencias?

Efectivamente es muy alta la brecha de diferencia para la mujer y para el hombre

La gente siempre se basa en las estadísticas y eso no es el reflejo absoluto de la realidad, no hay igualdad y no estamos cerca de conseguirla.

Tenemos que mirar cómo todavía se trata a las mujeres en estos ámbitos.

Aún somos víctimas de mucha discriminación, de mucho acoso laboral, hostigamiento y abuso sexual. Es lamentable.

¿Ha sido víctima de algunas de esas experiencias?

De alguna forma yo lo viví. Hay conductas que no son apropiadas.

Estar en medio de un ambiente hostil también es discriminación y desigualdad.

Hay pasos que se han dado, efectivamente, pero falta bastante todavía.

¿Cuáles son los aspectos en que más lo nota?

Aun las mujeres no son realmente consideradas para realizar cobertura en lugares de conflicto, nacional o internacional, aludiendo a un montón de situaciones para decir que no son aptas. Dudan de nuestras capacidades y fortalezas.

 

PANORAMA DE RIESGO

¿Existe seguridad del ejercicio de la profesión para las mujeres?

La seguridad se ha convertido en un gran tema.

El día mundial de la libertad de prensa, donde Chile fue sede, se entregó el Premio Mundial libertad de Prensa por parte de la UNESCO y la fundación Guillermo Cano a los periodistas que están cubriendo el conflicto de Gaza.

En esa instancia se habló, por ejemplo, que desde octubre a la fecha han asesinado a más de 100 reporteros y periodistas.

América Latina es uno de los continentes más peligrosos para ejercer nuestra profesión.

¿Y para las mujeres?

Estuve un encuentro en Perú con Ecuador, Bolivia y Argentina. En Argentina, están denunciando amenazas a través de las redes sociales.

El acoso cibernético se ha transformado en un nuevo punto de inseguridad y hostigamiento hacia las mujeres periodistas.

No hay en los países una legislación robusta que nos defienda de aquello, en Chile en ese punto estamos bastantes atrasados. Estamos en un panorama de mucho riesgo.

La última vez que se hizo en Chile este congreso fue durante el gobierno de Michelle Bachelet, ¿desde esa fecha hasta ahora, ha habido cambios en ese aspecto?

Sí. Se pueda hablar mas libremente del tema de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos. Hemos avanzado en esas temáticas.

En la formalidad hemos ido avanzando, pero culturalmente todavía nos queda mucho. Está muy enraizado el machismo, la desvalorización de las mujeres, el tenerlas como actoras de segundo plano. En no creer en sus capacidades y no ofrecerles condiciones igualitarias para poder desarrollarse.

 

UN TRABAJO ENTRE TODOS

 ¿Qué hay que hacer al respecto?

Hay que trabajar por la asociatividad, en la colaboración de estar comunicadas entre nosotras.

Trabajamos en el mundo de las comunicaciones y, a veces, lo que más nos falta es el vínculo y la comunicación.

Para mí fue muy importante en un encuentro de periodistas en Perú. Me di cuenta que tienen los mismos problemas que las chilenas, incluso en algunas cosas están más atrasados, inclusive en el tema de perspectiva de género.

¿Están muy desprotegidas?

Este mundo está muy voluble, cambiante y riesgosos para los derechos de las mujeres y su seguridad.

¿Quiénes pueden participar en el Congreso Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras?

Este congreso es abierto a todas las periodistas profesionales que cumplan con los requisitos mínimos para participar. Todas pueden ser parte de este encuentro, todas van a ser importantes, aunque no pertenezcan a la asociación.

Viviremos un congreso motivado por la igualdad. No hay discriminación, es un es contraproducente tener un discurso de igualdad de oportunidades profesionales y segreguemos a profesionales que realmente se interesan por lo que hacemos.

www.ammpeworld.org

 

 Integrantes de la directiva mundial de AMMPE: Eliana Jiménez, secretaria general; Silvana Saldías, community manager; Elia Simeone, presidenta mundial; y Graciela Ibáñez, vicepresidenta mundial de la asociación.

Añade aquí tu texto de cabecera

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Comenta este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 + siete =