Alemania conmemora este 3 de octubre el 35° aniversario de su reunificación con un balance mixto: aunque el país funciona hoy como un solo Estado, persisten diferencias estructurales y sociales entre el este y el oeste, que afectan especialmente a las generaciones jóvenes.
BRECHAS HISTÓRICAS QUE AÚN PESAN
La comisionada del Gobierno alemán para Alemania del Este, Elisabeth Kaiser (SPD), presentó en Berlín su primer informe anual titulado “¿Creciendo unidos?”, centrado en cómo perciben la reunificación los jóvenes nacidos y criados en un país ya unificado. Kaiser, oriunda de Gera (Turingia) y nacida en 1987, subraya que para las generaciones posteriores a la caída del Muro, “el este sigue siendo mucho más que un punto cardinal: es un espacio que moldea identidades e influye en las biografías”.
Lea también ¿Chantaje? EEUU pide a universidades proteger “ideas conservadoras”
Según su diagnóstico, en el este del país las condiciones socioeconómicas siguen rezagadas: transporte público limitado, servicios médicos insuficientes en zonas rurales, salarios más bajos y una mayor dependencia de la asistencia estatal que en el oeste. Además, el envejecimiento poblacional es más acelerado y la proporción de jóvenes, significativamente menor.
DESIGUALDAD HEREDITARIA Y PROPUESTA DE “HERENCIA ESTATAL”
Kaiser hizo hincapié en una de las brechas más notorias: la desigualdad en la transferencia de riqueza. En 2024, las herencias y donaciones gravadas por Hacienda ascendieron a más de 106.000 millones de euros en los estados occidentales, frente a menos de 7.000 millones en el este. Esto equivale a casi cuatro veces más riqueza heredada per cápita en el oeste (1.600 € frente a 400 €).
Como respuesta, Kaiser propuso debatir un “patrimonio básico” de 20.000 euros financiado por el Estado para cada joven adulto, que podría utilizarse para estudios, emprendimiento o vivienda. La idea, inspirada en propuestas del Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW), busca contrarrestar la transmisión desigual de riqueza familiar.
IDENTIDADES DIVERGENTES Y UNIDAD INCOMPLETA
En términos identitarios, el informe revela que los jóvenes del este tienden a identificarse más fuertemente con su origen regional que los del oeste, que raramente se autodenominan “alemanes occidentales”. Esta diferencia refleja tanto las experiencias históricas como las realidades socioeconómicas actuales.
Una encuesta reciente de la consultora Forsa muestra que solo el 35 % de la población cree que el país ha “crecido en gran medida junto” desde 1990. La percepción de unidad es menor en el este (23 %) que en el oeste (37 %), muy por debajo del 51 % alcanzado en 2019.
CELEBRACIONES SOBRIAS Y HOMENAJES
El Día de la Unidad de Alemania se celebra tradicionalmente con actos cívicos tranquilos, sin grandes desfiles ni fuegos artificiales. Este año, el estado del Sarre es anfitrión de las festividades oficiales en Sarrebruck, entre el 2 y el 4 de octubre.
En paralelo, Berlín se prepara para rendir homenaje al excanciller Helmut Kohl, considerado el artífice de la reunificación, renombrando la avenida Hofjägerallee como Helmut Kohl Allee, con vista directa a la Puerta de Brandeburgo, símbolo de la unidad alemana.
El 3 de octubre de 1990 se produce la reunificación alemana, después de más de 40 años de división dede el final de la II Guerra Mundial. #Taldíacomohoy https://t.co/Gst6ymSYjC
— Zenda (@zendalibros) October 3, 2025