Cada 24 de marzo, la Argentina recuerda el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicialugar , una fecha destinada a rendir homenaje a las personas que fueron desaparecidas, torturadas, asesinadas y víctimas de la última dictadura cívico-militar. Este proceso, que tuvo lugar entre 1976 y 1983, está marcado por el lema «Nunca Más» , el cual resalta la importancia de mantener viva la memoria de este capítulo oscuro de la historia del país.
Lea también Continúa negociación de tregua entre Rusia y Ucrania en Arabia Saudita
La Ley 5.633, proclamada en 2002, estableció el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en conmemoración de quienes fueron víctimas del proceso iniciado el 24 de marzo de 1976.
EL GOLPE DE ESTADO DE 1976
El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno constitucional de Isabel Perón a través de un golpe de Estado. Este hecho marcó el inicio de una dictadura cívico-militar liderada por los principales responsables: Jorge Rafael Videla , Emilio Massera y Orlando Agosti.estellevaron a graves. Durante este período, se llevaron a cabo graves violaciones a los derechos humanos, que incluyeron secuestrados, desapariciones forzadas, torturas y asesinatos en centros clandestinos de detención .
Miles de personas, incluidas mujeres, bebés y embarazadas, sufrieron desapariciones forzadas. En muchos casos, apropiaron a los niños y los entregaron a otras familias bajo falsas identidades
LA LUCHA DE LAS MADRES Y ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
En 1977, un grupo de mujeres comenzó a reunirse en la Plaza de Mayo , buscando respuestas sobre el desfile de sus hijos y nietos desaparecidos. Estas mujeres se organizaron en las dos principales agrupaciones que continúan con la lucha por la restitución de las identidades: Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo .
EL FINAL DE LA DICTADURA Y LA BÚSQUEDA DE JUSTICIA
En 1983, con la asunción del gobierno democrático de Raúl Alfonsín , terminó este período de gobierno de facto. Durante su mandato, en 1984, se creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de las Personas (Conadep) para investigar los crímenes de la dictadura. Esta comisión, que recopiló testimonios y pruebas, permitió esclarecer lo sucedido durante aquellos años oscuros.
El trabajo de la Conadep dirigido al Juicio a las Juntas , que resultó en la condena de los principales responsables de la dictadura, entre ellos Videla , Massera. yy Agostijulio fiscal. En el juicio, el fiscal Julio César Strasseraemblemática pronunció la emblemática frase «Nunca más»lo , que resume el objetivo central de esta conmemoración: no olvidar a las víctimas, reivindicar la democracia y proteger las instituciones.
Cada 24 de marzo, organizaciones de derechos humanos, agrupaciones políticas y ciudadanos se concentran en la Plaza de Mayo para recordar a las víctimas y reforzar el compromiso con los valores democráticos.
LA MEMORIA COMPLETA
Para el gobierno de Javier Milei se ha transformado en una fecha significativa. Al igual que el año pasado, el Gobierno volvió a difundir un video en el que subraya la necesidad de considerar lo que, según su perspectiva, se llama «Memoria completa».
El video, producido por la Casa Rosada y protagonizado por el escritor Agustín Laje, fue divulgado por el Gobierno en el marco del Día de la Memoria. En él, se hizo énfasis en la necesidad de adoptar una «Memoria completa», un concepto que busca resaltar tanto los horrores cometidos por la dictadura como las acciones de los grupos guerrilleros de la época, como Montoneros y el ERP.
LA TEORÍA DEL «DEMONIO ÚNICO» Y LA HISTORIA INCOMPLETA
Laje, quien nació en 1989, afirmó que pertenece a una generación que ha vivido toda su vida en democracia, y criticó el enfoque adoptado por la política estatal sobre la memoria histórica, que considera manipulada con fines ideológicos y políticos. Se refirió a la «teoría del demonio único», la cual sostiene que el terror de la década del 70 comenzó con el golpe de 1976 y que las Fuerzas Armadas fueron las únicas responsables de los crímenes. Según Laje, esta narrativa oculta las atrocidades cometidas por las organizaciones terroristas y distorsiona la historia.
EL RECHAZO A LOS 30.000 DESAPARECIDOS Y LA NECESIDAD DE UNA MEMORIA COMPLETA
El video también mencionó la creación de la Triple A, un grupo paramilitar que operó durante la presidencia de Juan Domingo Perón y que, según Laje, fue responsable de secuestrar y asesinar a unas 500 personas. Además, se recordó que el gobierno de María Estela Martínez de Perón autorizó operaciones militares en 1975 para enfrentar a los grupos subversivos.
Laje destacó que se debe contar la historia de manera completa y sin omisiones para evitar manipulaciones políticas, y subrayó que las generaciones actuales tienen el derecho de conocer la verdad histórica de forma libre y sin censura.
La historia no es solo aquello que nos cuentan sino todo lo que nos atrevemos a descubrir.
Este Día de la Memoria, defendemos la libertad de conocer nuestra historia. Completa. pic.twitter.com/7uZp9eCR4i
— Casa Rosada (@CasaRosada) March 24, 2025