El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el gobierno de Estados Unidos por un monto de 20.000 millones de dólares, mediante un mecanismo de intercambio de divisas (swap), destinado a reforzar las reservas internacionales y contener la volatilidad del mercado financiero.
El convenio, confirmado por el ministro de Economía Luis Caputo, forma parte del paquete de apoyo prometido por la administración de Donald Trump al presidente Javier Milei, en medio de una corrida cambiaria y a menos de una semana de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Lea también Trump corta ayuda a Colombia y acusa a Petro de narcotraficante
“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, señaló el BCRA en un comunicado oficial.
APOYO POLÍTICO Y CONDICIONES RESERVADAS
Desde Washington, el presidente Trump justificó la asistencia señalando que “Argentina está luchando muy duro para sobrevivir” y que su gobierno “ayudará a un aliado que está haciendo las cosas bien”.
Sin embargo, el acuerdo incluye condiciones confidenciales que, según analistas, podrían implicar compromisos políticos y financieros de largo plazo.
Fuentes del Banco Central explicaron que el uso de los fondos se activará por tramos, de acuerdo con las necesidades de la autoridad monetaria. A diferencia del swap con China, este no se reflejará de inmediato en las reservas brutas, que al cierre del viernes sumaban USD 41.168 millones.
IMPACTO ECONÓMICO Y REACCIONES DEL MERCADO
La noticia fue recibida con alivio en los mercados financieros: bonos y acciones locales abrieron con tendencia positiva, aunque el dólar paralelo retomó la senda alcista, acercándose al techo de la banda cambiaria.
Economistas del sector privado valoraron el acuerdo como una red de seguridad temporal que permitirá enfrentar vencimientos de deuda por más de USD 18.000 millones entre capital e intereses durante 2026.
El estratega Ramiro Blázquez, de StoneX, sostuvo que el acceso inmediato al swap “otorga margen al BCRA para intervenir en el mercado cambiario antes de las elecciones”.
Por su parte, Sebastián Menescaldi, de Eco Go, consideró que el entendimiento “le da al Gobierno espacio para avanzar en su ajuste económico sin presionar el mercado de divisas”, aunque advirtió que su efectividad dependerá del resultado electoral.
PERSPECTIVAS Y RIESGOS
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), Pedro Siaba Serrate subrayó que el efecto será “neutro en reservas netas, pero positivo para la liquidez”. En tanto, Alfredo Romano, de Romano Group, calificó el anuncio como “extraordinario”, al considerar que el ingreso de divisas aliviará las tensiones externas y podría reducir el riesgo país a 600 puntos si Milei logra un resultado favorable.
En síntesis, el acuerdo con Estados Unidos busca enviar una señal de confianza al mercado y garantizar los pagos de deuda en moneda extranjera. Sin embargo, los especialistas coinciden: la estabilidad del peso argentino y la sostenibilidad del plan económico dependerán, en gran medida, del resultado electoral y de la continuidad del apoyo político desde Washington.
🚨Estasos Unidos y Argentina firmaron el swap por US$20.000 millones🚨👇 pic.twitter.com/TFBf5C59kb
— Nacho Girón (@nachogiron) October 20, 2025