Internacional

ASEAN y Golfo Pérsico sellan alianza ante aranceles de Trump

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

ASEAN
Foto: Publicado en X por @TunasTV1
China es actualmente el principal socio comercial de la ASEAN, mientras que más de un tercio del petróleo que consume el bloque asiático proviene de los países del Golfo

En respuesta a las crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos, los líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se reunieron este martes en Malasia con representantes de China y seis países del Golfo Pérsico. El objetivo fue claro: consolidar un frente común ante los aranceles impulsados por Donald Trump y avanzar hacia un acuerdo de libre comercio que fortalezca los lazos estratégicos entre Asia y Medio Oriente.

Lea también UE presiona a Hungría para que autorice marchas LGBTIQ+

La cumbre, celebrada en Kuala Lumpur, contó con la participación del primer ministro chino, Li Qiang, y de delegaciones de Baréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. El anfitrión, el primer ministro malasio Anwar Ibrahim, destacó el encuentro como “un nuevo capítulo de cooperación” para enfrentar desafíos globales.

Li Qiang subrayó la relevancia de una “cooperación trilateral” que promueva un desarrollo compartido: “China se unirá a ASEAN y al CCG para construir sinergias que vayan más allá de nuestras capacidades individuales”.

China es actualmente el principal socio comercial de la ASEAN, mientras que más de un tercio del petróleo que consume el bloque asiático proviene de los países del Golfo. En este contexto, el foro sirvió también para anunciar la intención de iniciar negociaciones formales hacia una zona de libre comercio entre ASEAN y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG).

URGENCIA POR LA PAZ EN MYANMAR

Además de la agenda económica, la cumbre abordó la profunda crisis en Myanmar. En una declaración conjunta, los mandatarios de nueve países del sudeste asiático —Indonesia, Singapur, Malasia, Tailandia, Filipinas, Vietnam, Laos, Camboya y Brunéi— urgieron a todas las partes en conflicto a extender el alto el fuego y facilitar un diálogo nacional inclusivo.

«Instamos a cesar inmediatamente la violencia contra civiles e infraestructuras públicas y a garantizar el acceso sin discriminación de ayuda humanitaria», señalaron. La situación en Myanmar se agravó tras un devastador terremoto en marzo que dejó cerca de 3.800 muertos.

El alto el fuego vigente, impulsado por la junta militar en 2021, expira en pocos días y ha sido reiteradamente violado, según informes de Naciones Unidas y de la oposición birmana. Cabe recordar que la ASEAN ha marginado a los representantes del régimen militar de sus reuniones de alto nivel.

LA AUSENCIA DE BRUNÉI Y EL FORO PARALELO CON EL GOLFO

La jornada también estuvo marcada por la ausencia del sultán de Brunéi, Hassanal Bolkiah, hospitalizado por fatiga tras asistir a sesiones previas de la cumbre. Las autoridades malayas confirmaron que se encuentra en reposo en el Instituto Nacional del Corazón, sin mayores detalles sobre su estado.

En paralelo, se celebró una reunión específica entre la ASEAN y el CCG. Allí, Anwar Ibrahim afirmó que la alianza pretende fortalecer la respuesta regional ante “una economía global volátil y tensiones geopolíticas crecientes”. Por su parte, el príncipe heredero de Kuwait, Sabah Khalid Al Sabah, anticipó que ambas regiones colaborarán para mejorar su capacidad de gestión de crisis.

El foro reafirmó la importancia del Golfo como socio estratégico: en 2023, el comercio bilateral con ASEAN alcanzó los 130.700 millones de dólares. Esta cooperación cobra aún más relevancia frente a la política proteccionista de Washington.

Trump impuso aranceles de entre 32% y 49% a seis miembros de la ASEAN. Aunque los gravámenes fueron suspendidos por 90 días, los gobiernos de la región buscan blindarse frente a eventuales represalias adicionales.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email