Internacional

Birmania: Junta militar llama a elecciones y oposición acusa farsa

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Birmania
Foto: Publicado en X por @MizzimaNews
El levantamiento del estado de emergencia, que se extendió por 54 meses, era requisito legal para dar inicio al proceso electoral.

La junta militar que gobierna Birmania (Myanmar) desde el golpe de Estado de febrero de 2021 anunció el fin del estado de emergencia y la convocatoria a elecciones generales dentro de los próximos seis meses. La medida marca el inicio de una nueva etapa institucional, según la dictadura, aunque ha sido rechazada por la oposición democrática.

Los militares anunciaron en una serie de comunicados oficiales la disolución del Consejo de Administración del Estado —nombre formal de la junta— y la creación de un nuevo organismo transitorio encabezado por el general golpista y actual primer ministro interino, Min Aung Hlaing. Según el periódico estatal The New Global Light of Myanmar, controlado por la propia junta, los comicios podrían celebrarse en diciembre, aunque no se precisó la fecha.

Lea también La península ibérica sufre los peores incendios del año

«Lo que hemos logrado hasta ahora es solo el comienzo de un segundo capítulo», declaró Min Aung Hlaing durante una ceremonia en Naipyidó, capital administrativa del país.

El levantamiento del estado de emergencia, que se extendió por 54 meses, era requisito legal para dar inicio al proceso electoral. Paralelamente, el régimen aprobó una serie de leyes que endurecen las penas para quienes interfieran con las elecciones, incluyendo prisión y la pena de muerte en casos de violencia.

OPOSICIÓN DENUNCIA MANIOBRA ILEGÍTIMA

El Gobierno de Unidad Nacional (NUG), conformado por parlamentarios electos depuestos por el golpe y que opera en la clandestinidad, calificó la convocatoria como una «farsa», denunciando que el proceso carece de legitimidad mientras continúe la persecución política y la represión militar.

Desde el golpe, Birmania ha vivido una profunda crisis política y humanitaria. El rechazo ciudadano a la dictadura militar derivó en una rebelión armada, en la que grupos prodemocráticos y guerrillas étnicas —como la Fuerza de Defensa de Karenni— enfrentan al régimen por el control de diversas regiones. Pese a los reiterados llamados al diálogo por parte de la junta, la mayoría de estas organizaciones se niegan a negociar, incluso con la mediación de China.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email