El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó la suspensión de miles de millones de dólares en proyectos de ayuda humanitaria, incluyendo más de 268 millones destinados a respaldar medios de comunicación independientes y la libre circulación de información.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció que esta decisión favorece la propaganda y la desinformación. Para comprender el impacto de la medida, France 24 conversó con representantes de medios afectados en América Latina.
UN GOLPE INESPERADO PARA MEDIOS INDEPENDIENTES
El 27 de enero, el equipo directivo de la organización mexicana Factual / Distintas Latitudes recibió un correo electrónico que alteró sus planes de inmediato: la suspensión de fondos de ayuda exterior firmada por Trump ponía en riesgo su operación.
“Nunca imaginé que mi equipo y yo estaríamos dentro de ese grupo de personas afectadas de manera tan fulminante”, dijo Jordy Meléndez, codirector de Factual / Distintas Latitudes, organización que lidera programas de formación para más de 450 periodistas jóvenes en 26 países, muchos de ellos migrantes, exiliados o residentes en naciones con alta censura.
Trump, respaldado por el magnate tecnológico Elon Musk, argumentó que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y gran parte de la asistencia extranjera no se alinean con la agenda de su Administración y que esos recursos deberían ser redirigidos a otros fines domésticos.
“Para Factual, el golpe es devastador y compromete la existencia misma de nuestra organización, nuestros proyectos y el funcionamiento de nuestro equipo”, aseguró Meléndez desde Ciudad de México. Aclaró que, aunque no recibían fondos directos de USAID, uno de sus principales donantes se vio afectado por la medida.
UN TERREMOTO EN EL ECOSISTEMA MEDIÁTICO
La interrupción de estos fondos paralizará por al menos 90 días una de las principales fuentes de financiamiento para proyectos humanitarios y de desarrollo en más de 130 países. Esta situación no solo pone en riesgo los avances en salud, seguridad alimentaria y derechos humanos, sino que también genera incertidumbre sobre quién podrá llenar el vacío dejado por USAID.
Según María Paula Murcia, editora de proyectos e impacto del medio colombiano Mutante, el recorte afecta especialmente a iniciativas que daban voz a comunidades y jóvenes con nuevas narrativas.
“El riesgo es que se le dé más importancia o termine inflándose ciertas narrativas anti-derechos, como ha ocurrido en otros casos de concentración de poder”, advirtió Murcia.
Mutante, un medio de periodismo de investigación con enfoque en cambio social, cuenta con un equipo de 13 personas que ahora han tenido que reducir su producción periodística y enfocarse en una campaña de crowdfunding para sobrevivir.
El apoyo de USAID al periodismo independiente abarcaba más de 30 países, y aunque aún no se dimensionan completamente las consecuencias del recorte, muchas organizaciones prefieren guardar silencio por temor a perder futuras fuentes de financiamiento.
IMPACTO EN MEDIOS INTERNACIONALES Y EXILIADOS
La reducción de fondos también afecta a grandes instituciones como la BBC Media Action, dedicada a promover la libertad de prensa globalmente. La organización advirtió que el 75% de los países carecen de prensa libre y que el recorte amenaza su capacidad de brindar información verificada a poblaciones vulnerables.
Medios de exiliados, como CubaNet y El Diario de Cuba, también han solicitado donaciones para continuar operando. En 2024, CubaNet, con sede en Miami, recibió 500.000 dólares para promover el periodismo sin censura en la isla, mientras que El Diario de Cuba, con sede en Madrid, alertó que la medida complica aún más su labor.
El Gobierno cubano ha criticado el financiamiento de USAID a estos medios. El viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossio, cuestionó su independencia, argumentando que “no se puede considerar independiente a un periodista que vive del dinero de un gobierno extranjero”.
BATALLA LEGAL EN EE.UU.
Un juez federal ordenó a la Administración Trump levantar temporalmente la congelación de los fondos y le dio cinco días para justificar su decisión. El fallo destacó el impacto inmediato de la medida en organizaciones sin fines de lucro y contratistas.
El juez Amir H. Ali cuestionó la falta de justificación para suspender toda la ayuda exterior aprobada por el Congreso, afirmando que la decisión ha generado “una onda expansiva de caos”. Bloqueó además las órdenes del secretario de Estado, Marco Rubio, quien intentó aplicar exenciones a ciertos fondos.
Mientras la disputa legal se desarrolla en EE.UU., los periodistas en América Latina buscan formas de financiar sus historias y garantizar su independencia en un contexto donde la política y el financiamiento se entrelazan y ponen en peligro su misma existencia.
¿Sabías que Trump congeló los fondos que entrega a la cooperación internacional y muchos medios y organizaciones de la sociedad civil perdieron financiamientos?
Esta semana Anfibia perdió un porcentaje importante de su presupuesto.
— Revista Anfibia (@revistaanfibia) January 31, 2025