La contienda presidencial rumbo al 17 de agosto comenzó formalmente en Bolivia, marcada por profundas divisiones en el oficialismo y la oposición, así como por la irrupción de una figura emergente: el joven presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. Mientras Evo Morales y Luis Arce libran una pugna que ha debilitado al Movimiento al Socialismo (MAS), Rodríguez, exaliado de Morales, comienza a perfilarse como una alternativa dentro del propio oficialismo.
Lea también Tensión global impulsa al oro y debilita al dólar
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cerró el registro de partidos la medianoche del 18 de abril con 16 postulaciones, aunque solo 13 competirán finalmente, debido a alianzas entre algunas agrupaciones. El 19 de mayo vence el plazo para inscribir candidaturas, en un escenario político fragmentado tanto en el MAS como en la oposición.
MORALES Y ARCE, UNA DISPUTA QUE INMOVILIZA AL MAS
La confrontación entre Evo Morales y el actual presidente Luis Arce ha generado un bloqueo mutuo dentro del oficialismo. “La falta de entendimiento ha derivado en una guerra fratricida que ha terminado neutralizando a ambos”, sostiene el analista político Vladimir Peña. Arce, con el respaldo del aparato estatal, ha limitado el margen de acción de Morales, mientras que este, desde su bastión en el Chapare, ha asumido una postura abiertamente opositora al Gobierno.
Acosado por una orden judicial relacionada con una denuncia de trata de personas, Morales permanece en el Trópico de Cochabamba, resguardado por seguidores que han levantado barricadas para impedir su detención. Mientras tanto, sus legisladores han bloqueado créditos internacionales por más de 1.600 millones de dólares solicitados por el Ejecutivo.
Morales, que perdió el control del MAS y fundó el partido Evo Pueblo tras romper con el Frente para la Victoria, insiste en ser candidato, pese a que el Tribunal Constitucional le impide postularse por exceder el límite de mandatos. En Chapare, fue proclamado por sus bases y aseguró contar con una sigla para participar, aunque optó por no revelarla para evitar represalias del Gobierno.
ANDRÓNICO RODRÍGUEZ EMERGE COMO POSIBLE RECAMBIO
En este escenario, Andrónico Rodríguez —politólogo, dirigente cocalero y actual presidente del Senado— ha comenzado a ganar terreno. Distanciado de Morales, ha sido proclamado por sectores del MAS y supera en intención de voto a los precandidatos opositores en varias encuestas. Aunque no ha oficializado su candidatura, su proyección política crece, impulsada incluso desde la izquierda internacional. En los últimos días, Rodríguez viajó a España, donde se reunió con José Luis Rodríguez Zapatero y líderes de Podemos.
El oficialismo evalúa proclamar a Arce el 3 de mayo, pero su baja popularidad y la crisis económica restan fuerza a su opción. Según Peña, el “aniquilamiento político” de Morales y Arce ha obligado al MAS a buscar nuevos liderazgos.
LA OPOSICIÓN, SIN UNIDAD NI CANDIDATO COMÚN
La oposición, que había intentado estructurar un bloque único en diciembre, se fragmentó tras desacuerdos en torno a las encuestas que definirían al candidato común. A cuatro meses de la elección, figuran nombres como el expresidente Jorge Quiroga, el empresario Samuel Doria Medina, el alcalde Manfred Reyes Villa, y el analista financiero Jaime Dunn, considerado un outsider. También figura el pastor Chi Hyun Chung, aún sin respaldo partidario claro.
Carlos Mesa, portavoz del bloque opositor, reconoció el fracaso del intento unitario, mientras el politólogo Daniel Moreno argumenta que esa fragmentación refleja una oferta más diversa. No descarta, sin embargo, que las fuerzas con menor proyección se retiren antes de la elección, y anticipa que los pactos podrían surgir incluso después de los comicios.
LA ECONOMÍA COMO EJE DE FUTURAS ALIANZAS
La crisis económica se ha convertido en un factor clave para eventuales alianzas. Bolivia enfrenta escasez de combustibles y divisas, con una inflación interanual que llegó a 14 % en marzo. Las reservas internacionales, que en 2014 eran de 15.000 millones de dólares, se han reducido a 2.300 millones, en su mayoría en oro.
Una reciente resolución del Banco Central permite usar hasta 18 toneladas de oro como garantía para acceder a dólares, lo que ha desatado críticas en el Congreso. Algunos legisladores opositores, como el senador evista Luis Flores, buscan bloquear legalmente la medida por considerarla perjudicial para el país.
En este contexto de fracturas políticas y presión económica, el proceso electoral boliviano avanza con incertidumbre, mientras nuevos actores como Rodríguez buscan abrirse camino entre las ruinas de los liderazgos tradicionales.
[AHORA] Bolivia inicia su carrera electoral: la votación presidencial será el 17 de agosto. El TSE convocó oficialmente el proceso y fijó el 19 de mayo como fecha límite para inscribir candidaturas. pic.twitter.com/yLutX2EBcM
— Pulso Directo (@PulsoDirectohn) April 15, 2025