Internacional

Caputo y Bessent cierran histórico salvataje financiero a Argentina

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Caputo
Foto: Ministro de Economía argentino, Luis Caputo,
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, expresó en varias ocasiones su respaldo al programa argentino

El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, y el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, concluyeron las negociaciones para concretar el paquete de salvataje financiero que el presidente Donald Trump prometió al mandatario Javier Milei. El anuncio oficial se realizará el próximo 14 de octubre en la Casa Blanca, durante el primer encuentro bilateral entre ambos líderes.

El plan contempla un swap por 20.000 millones de dólares, además de un programa para incentivar inversiones privadas estadounidenses en sectores estratégicos de Argentina —tecnología, comunicaciones, minería y energía— con el objetivo de fortalecer la economía y desplazar la influencia china en la región.

Lea también León XIV centra su primera exhortación en los pobres

NEGOCIACIONES CONTRARRELOJ EN WASHINGTON

Durante las últimas 72 horas, Caputo, acompañado por el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el viceministro de Economía, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, mantuvo intensas reuniones en la sede del Tesoro. Allí se reunieron con técnicos de Bessent, el subsecretario Michael Kaplan, funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) encabezados por Kristalina Georgieva, y representantes de bancos internacionales que actuarán como agentes financieros.

El equipo económico afinó los detalles de un esquema financiero sin precedentes. Caputo, en contacto permanente con Milei, regresará a Buenos Aires para luego integrarse a la comitiva que se hospedará en Blair House, la residencia oficial para jefes de Estado invitados, en la antesala del encuentro en el Salón Oval.

LOS PUNTOS CENTRALES DEL PAQUETE

La hoja de ruta acordada incluye los siguientes pasos:

  1. Estados Unidos otorgará a la Argentina un swap por USD 20.000 millones a través del Fondo de Estabilización Cambiaria administrado por el Tesoro.
  2. Se utilizarán Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI en poder de EE. UU., que serán depositados en la Reserva Federal para obtener efectivo.
  3. Los fondos se transferirán progresivamente al Banco Central argentino, que los canalizará al Ministerio de Economía mediante letras intransferibles.
  4. Con esos recursos, el Gobierno comprará bonos a través de bancos internacionales para reducir el riesgo país, mediante una eventual Tender Offer.
  5. Tres bancos participarán en la operación, con Citi y JPMorgan ya en negociaciones avanzadas.
  6. El FMI elaborará un informe técnico para la Secretaría del Tesoro, que luego será presentado en el Congreso estadounidense, aunque Buenos Aires sostiene que no requiere aprobación legislativa local, ya que no implica aumento de deuda pública ni de intereses.

APOYO DE GEORGIEVA Y PRÓXIMAS REFORMAS

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, expresó en varias ocasiones su respaldo al programa argentino y podría reunirse con Milei y Caputo durante la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial, que se celebrará en Washington en las mismas fechas.

Sin embargo, advirtió que tras el salvataje será necesaria una renegociación del programa económico, incluyendo la revisión de bandas de flotación y reformas estructurales pendientes. El desafío político en el Congreso argentino será clave para viabilizar cambios tributarios y laborales.

INVERSIONES ESTRATÉGICAS Y PULSO GEOPOLÍTICO

Más allá de la asistencia financiera, la Casa Blanca busca respaldar al gobierno de Milei mediante una oleada de inversiones privadas estadounidenses en sectores estratégicos. El objetivo no solo es fortalecer la economía argentina, sino también desalojar capitales chinos, cuya presencia ha crecido en los últimos años en proyectos de infraestructura y tecnología.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email