La tensión diplomática entre China y Japón volvió a escalar este viernes, luego de que Beijing recomendara a sus ciudadanos evitar viajar a territorio japonés en medio de una creciente disputa por la situación de Taiwán. La advertencia surge después de que la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, insinuara que Tokio podría intervenir si un conflicto militar en torno a la isla amenazara la seguridad nacional nipona.
BEIJING RESPONDE CON PRESIÓN TURÍSTICA
La recomendación de no viajar a Japón constituye la primera represalia concreta de China tras los dichos de Takaichi, quien sostuvo que cualquier uso de la fuerza en el estrecho de Taiwán podría configurar una “situación que amenace la supervivencia”, una figura que habilita legalmente la intervención japonesa.
Lea también EE.UU. y aliados árabes exigen voto urgente a ONU por Gaza
En un comunicado emitido al cierre del viernes, el Ministerio de Relaciones Exteriores chino acusó a la primera ministra de lanzar comentarios “provocadores” que deterioran la relación bilateral y ponen en riesgo la seguridad de ciudadanos chinos en Japón. Beijing reiteró, además, su posición histórica: Taiwán es parte inalienable de su territorio y no descarta recuperarlo por la fuerza si fuera necesario. Pese a las críticas, Takaichi defendió su postura el lunes.
ADVERTENCIAS DIPLOMÁTICAS Y TENSIÓN CRECIENTE
Para analistas internacionales, la jugada china tiene un trasfondo estratégico. Neo Wang, experto de Evercore ISI, explicó que Beijing recurre nuevamente a su táctica de usar el peso económico del turismo chino para presionar a gobiernos que considera hostiles. Entre enero y septiembre de este año, 7,5 millones de visitantes provenientes de la China continental viajaron a Japón, lo que equivale a una cuarta parte del total de turistas extranjeros.
La presión se intensificó cuando Sun Weidong, viceministro de Relaciones Exteriores chino, citó al embajador japonés en Beijing para exigir una retractación inmediata. Advirtió que, de no ocurrir, “todas las consecuencias deberán ser asumidas por Japón”. En paralelo, el diario oficial People’s Daily describió las palabras de Takaichi como “extremadamente siniestras” y la “primera amenaza de fuerza en 80 años” proveniente de Tokio hacia Beijing.
UNA RELACIÓN MARCADA POR LA DESCONFIANZA HISTÓRICA
Aunque ambos países habían mostrado una leve distensión en los últimos meses, especialmente tras el levantamiento de la prohibición china a los mariscos japoneses, la nueva controversia demuestra la fragilidad de la relación. Las tensiones históricas por la invasión japonesa en la década de 1930 y las disputas territoriales siguen condicionando los vínculos actuales.
Japón, que no mantiene relaciones diplomáticas oficiales con Taiwán, insiste en que cualquier modificación del statu quo en el estrecho debe darse de manera pacífica y sin acciones unilaterales. Sin embargo, el choque político provocado por las declaraciones de Takaichi reinstala el conflicto taiwanés como un foco central de rivalidad entre las dos mayores potencias de Asia oriental.
#ULTIMAHORA | 🇨🇳🇹🇼🇯🇵 | TENSIÓN EN ASIA: El Ministerio de Asuntos Exteriores de China lanza una dura advertencia a Tokio:
🗨️ “Si Japón interviene militarmente en la situación del Estrecho de Taiwán… China contraatacará con contundencia.”Además, Pekín advirtió: “No juegue con… pic.twitter.com/KK6HTK8v9H
— Quesdilla de Verdades Youtube (@QuesaVerdadess) November 13, 2025







