Internacional

China impone aranceles del 34 % a productos de EE.UU

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

China también adoptó sanciones directas contra empresas de Estados Unidos

En una firme reacción a los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, China anunció la aplicación de un gravamen adicional del 34 % a todas las importaciones provenientes del país norteamericano, a partir del próximo 10 de abril. La medida fue informada por el Ministerio de Comercio chino, apenas un día después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, decretara un arancel equivalente sobre productos chinos.

Lea también Hungría se retira de la CPI en apoyo a Netanyahu

RESTRICCIONES A MATERIALES ESTRATÉGICOS

Además del aumento arancelario, Pekín comunicó que limitará la exportación de varios materiales estratégicos, incluidos siete elementos pertenecientes a las llamadas tierras raras, esenciales para sectores como la electrónica, la industria aeroespacial y la medicina. Entre los minerales afectados figuran el gadolinio, utilizado en resonancias magnéticas, y el itrio, empleado en componentes electrónicos de consumo masivo.

El gobierno chino también anunció que llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), acusando a Estados Unidos de vulnerar sus intereses comerciales fundamentales.

SANCIONES CONTRA EMPRESAS ESTADOUNIDENSES

Como parte de su contraofensiva, China sancionó directamente a 16 empresas estadounidenses e incorporó sus nombres a la lista de control de exportaciones del Ministerio de Comercio, alegando razones de “seguridad e intereses nacionales”. Entre las compañías afectadas figuran High Point Aerotechnologies, Sierra Nevada Corporation y Universal Logistics Holdings.

Además, el gobierno chino sumó a otras 11 firmas de Estados Unidos a la denominada “lista de entidades no confiables”, acusándolas de colaborar militarmente con Taiwán y de amenazar la soberanía y seguridad nacional. Entre ellas se encuentran Skydio, BRINC y SYNEXXUS, las cuales quedaron impedidas de invertir, importar o exportar desde o hacia China.

IMPACTO INMEDIATO EN LOS MERCADOS

La tensión entre las dos principales potencias económicas tuvo efectos inmediatos en los mercados globales. Las bolsas europeas sufrieron caídas considerables: Londres retrocedió un 3,48 %, Fráncfort un 4,46 %, París un 3,83 %, Milán un 7,18 % y Madrid un 5,66 %.

El mercado petrolero también reflejó el nerviosismo. El barril de Brent del Mar del Norte, con entrega en junio, bajó un 4,99 %, hasta los 66,64 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), referencia estadounidense, cayó un 5,23 %, situándose en 63,45 dólares.

ESCALADA SIN PRECEDENTES EN LA GUERRA COMERCIAL

Estas nuevas medidas de Pekín se suman a una serie de tensiones acumuladas desde el primer mandato de Trump (2017-2021), periodo en el que Estados Unidos impuso aranceles por más de 370.000 millones de dólares anuales a productos chinos. China respondió entonces con acciones similares.

El conflicto actual ha salpicado también a otros países del sudeste asiático. Esta semana, Washington extendió los aranceles a Vietnam (46 %), Camboya (49 %) y Laos (48 %), destinos frecuentes de la relocalización industrial china tras la primera oleada de sanciones. Con esta estrategia, la Casa Blanca busca frenar indirectamente las exportaciones chinas.

China ya había reaccionado a comienzos de marzo con aranceles del 10 % y 15 % sobre productos agropecuarios estadounidenses, en respuesta a los gravámenes del 20 % aplicados previamente por Trump.

INICIO DE UNA GUERRA COMERCIAL TOTAL

La respuesta china no se limita al ámbito arancelario. Durante la tarde del viernes (hora local), varios ministerios publicaron comunicados anunciando una nueva ofensiva comercial, que incluye restricciones a la exportación de tierras raras como el samario, el terbio y el gadolinio. Estos minerales, cuya producción está dominada por China, son vitales para el desarrollo tecnológico y pueden tener usos tanto civiles como militares. No sorprende que hayan sido objeto de interés estratégico para Trump, quien incluso exploró el acceso a estos recursos en países como Ucrania y Groenlandia.

Con esta nueva escalada, se abre una fase de confrontación abierta entre las dos mayores economías del planeta, cuyos lazos comerciales superan los 580.000 millones de dólares (aproximadamente 525.000 millones de euros) anuales. Las consecuencias sobre la economía global aún son inciertas, pero todo indica que la guerra comercial total ha comenzado.

 

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email