En un fallo considerado histórico, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) estableció este miércoles que los Estados que no adoptan medidas adecuadas para combatir el cambio climático podrían estar violando el derecho internacional. El tribunal también sostuvo que los países afectados por estos incumplimientos podrían tener derecho a recibir indemnizaciones.
La decisión fue entregada como una opinión consultiva a petición de la Asamblea General de las Naciones Unidas, tras años de presión liderada por la nación insular de Vanuatu, una de las más amenazadas por el alza del nivel del mar.
Lea también Rusia y Ucrania pactan nuevo canje de prisioneros pero sin tregua
“El hecho de que un Estado no adopte medidas adecuadas para proteger el sistema climático (…) puede constituir un acto internacionalmente ilícito”, declaró el presidente del tribunal, Yuji Iwasawa.
INDEMNIZACIONES POR DAÑOS CLIMÁTICOS
El máximo tribunal de la ONU sostuvo que cuando un Estado incurre en una conducta que viola el derecho internacional ambiental, podría estar obligado a reparar el daño. Esto incluye compensaciones en forma de restitución, reparación económica y satisfacción. No obstante, el tribunal enfatizó que se debe probar un «nexo causal directo y cierto» entre el incumplimiento y el perjuicio sufrido.
Esta conclusión abre la posibilidad de nuevas demandas internacionales y acciones legales que podrían aumentar la presión sobre los grandes emisores de gases de efecto invernadero.
EL MEDIOAMBIENTE COMO DERECHO HUMANO
Uno de los puntos más relevantes del dictamen es el reconocimiento explícito del acceso a un “medio ambiente limpio, saludable y sostenible” como un derecho humano. Este principio podría tener profundas repercusiones en futuras decisiones judiciales tanto a nivel nacional como internacional.
Con más de 500 páginas, el dictamen de la CIJ se presenta como un punto de inflexión en el desarrollo del derecho internacional climático. Si bien no es jurídicamente vinculante, su peso moral y político se considera altamente influyente.
PRESIÓN DE LAS NACIONES INSULARES
La solicitud a la CIJ fue impulsada en 2023 por Vanuatu con el respaldo de más de 130 países. Durante las audiencias, representantes de naciones vulnerables, como el fiscal general de Vanuatu, Arnold Kiel Loughman, advirtieron que la inacción climática amenaza directamente la existencia de sus pueblos.
“Lo que está en juego no podría ser más importante. La supervivencia de mi pueblo y de muchos otros está en peligro”, afirmó Loughman.
Según datos presentados, entre 2013 y 2023 el nivel del mar aumentó 4,3 centímetros en promedio a nivel global, con impactos aún más graves en ciertas regiones del Pacífico. Durante ese mismo periodo, la temperatura mundial subió 1,3 °C respecto a niveles preindustriales.
TENDENCIA GLOBAL EN LA JUSTICIA CLIMÁTICA
Este dictamen se suma a una serie de decisiones judiciales recientes que reconocen las obligaciones de los Estados en materia ambiental:
- En julio de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos sostuvo que los países deben evitar, reparar y restaurar los daños medioambientales.
- En 2024, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ordenó a los Estados mejorar la protección frente a las consecuencias del cambio climático.
- En 2019, la Corte Suprema de los Países Bajos falló que el cambio climático representa una amenaza a los derechos humanos y obligó al Gobierno a tomar medidas.
Fuera del tribunal, manifestantes portaron pancartas exigiendo acción inmediata. “Los tribunales han hablado. La ley es clara. Los Estados deben ACTUAR YA”, decía uno de los letreros más destacados.
Aunque el dictamen no impone sanciones automáticas, los expertos coinciden en que marcará el rumbo de futuras políticas climáticas y litigios ambientales a nivel global.
🔴URGENTE. La Corte Internacional de Justicia declara que el cambio climático es un «riesgo universal» existencial, causado inequívocamente por la actividad humana. Los Estados miembros tienen el «deber» de prevenirlo. pic.twitter.com/5E3tPfB6vW
— Noticias ONU (@NoticiasONU) July 23, 2025