El presidente de Colombia, Gustavo Petro, exigió este martes a la Embajada de Estados Unidos que respete la independencia judicial del país, luego de que su cuenta oficial en la red social X compartiera las declaraciones del secretario de Estado, Marco Rubio, criticando el fallo que declaró culpable al expresidente Álvaro Uribe por soborno en actuación penal y fraude procesal. La sentencia definitiva se conocerá el próximo 1 de agosto.
Durante un acto conmemorativo por los 500 años de la fundación de Santa Marta, Petro arremetió contra las declaraciones del funcionario estadounidense y de legisladores republicanos: “¿Por qué bajarle la cabeza a un congresista que viene a insultar a nuestros jueces? ¿O es que nos volvimos de nuevo colonia?”, expresó.
Lea también Dura respuesta de Bolivia a Boluarte por decir que es un «estado fallido”
El mandatario colombiano —primer presidente de izquierda en la historia del país— insistió en que ni Washington ni ninguna instancia extranjera debe interferir en las decisiones de la justicia nacional. La tensión se enmarca en un progresivo deterioro en las relaciones bilaterales desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
EL CASO URIBE: UNA CONDENA HISTÓRICA
El 28 de julio, la jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44° Penal del Circuito de Bogotá, declaró culpable al expresidente Álvaro Uribe en el juicio más relevante de la historia judicial colombiana. Heredia responsabilizó al exmandatario de intentar manipular testigos para desacreditar al senador Iván Cepeda, quien lo había vinculado con grupos paramilitares.
La magistrada, durante una audiencia transmitida en cadena nacional, afirmó que la justicia “no se arrodilla ante el poder”. En su fallo, Heredia validó las pruebas obtenidas mediante interceptaciones telefónicas y grabaciones en prisión que demostraban el rol del abogado Diego Cadena, cercano a Uribe, en los intentos de soborno.
REACCIONES DESDE EE. UU. Y RESPALDO JUDICIAL
El secretario de Estado Marco Rubio calificó el fallo como “una instrumentalización del poder judicial por jueces radicales” y denunció una supuesta politización de la justicia. A sus palabras se sumaron críticas de los congresistas republicanos María Elvira Salazar y Mario Díaz-Balart.
En respuesta, la Comisión Nacional de Género y No Discriminación de la Rama Judicial colombiana rechazó los ataques a la jueza Heredia y denunció los riesgos de estigmatización, acoso y desprestigio que enfrentan las magistradas en el país. “Rechazamos categóricamente todo acto que busque intimidar o deslegitimar el rol que cumple la doctora Heredia”, indicó el organismo.
EXPECTATIVA POR LA SENTENCIA Y APELACIONES
La condena contra Uribe —fundador del partido de derecha Centro Democrático y principal promotor del ‘Plan Colombia’— podría significar hasta 12 años de prisión. Su equipo legal anunció que apelará ante el Tribunal Superior de Bogotá y, eventualmente, ante la Corte Suprema de Justicia.
El proceso judicial, iniciado en 2012 a raíz de una denuncia interpuesta por Uribe contra Cepeda, dio un giro inesperado cuando la Corte Suprema decidió investigar al expresidente por presunta manipulación de testigos. El fallo, que aún debe ser confirmado en instancias superiores, ha generado reacciones divididas en el país entre quienes lo ven como un avance en la rendición de cuentas y quienes lo consideran una persecución política.
El veredicto definitivo se conocerá el viernes 1 de agosto. A partir de entonces, la defensa contará con cinco días hábiles para presentar la apelación.
🫸🏽🇺🇸 La embajada de Colombia en EE. UU. rechazó las aseveraciones del secretario de Estado Marco Rubio contra la justicia colombiana, luego de que hallara culpable al expresidente Álvaro Uribe. La representación diplomática nacional señaló que no es cierto que la justicia se esté… pic.twitter.com/EZEgmUcXpB
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) July 30, 2025