Internacional

Comisión Europea impone multas millonarias a Apple y Meta

Por Allan Santander

Periodista

Apple Meta
Imagen referencial (Foto: Está Pasando)
La Comisión Europea impone sanciones millonarias a Apple y Meta, las primeras bajo la ley de mercados digitales. Apple enfrenta 570 millones de dólares por su App Store, mientras que Meta paga 228 millones por su modelo de suscripción.

En una jornada de sanciones. La Comisión Europea ha decidido multar a dos de los actores más poderosos del mundo digital: Apple y Meta. Las multas, que alcanzan los 570 millones de dólares para Apple y los 228 millones de dólares para Meta, son las primeras bajo la nueva Ley de Mercados Digitales (DMA), que pone freno a las prácticas monopolísticas de gigantes tecnológicos.

APPLE

La multa impuesta a Apple tiene que ver con sus restrictivas políticas en la App Store, que dificultan que los desarrolladores informen a los usuarios sobre alternativas fuera de su plataforma. Según la Comisión, la compañía limita de forma técnica y comercial las opciones para que los usuarios encuentren alternativas más económicas, afectando la competencia.

La UE ordenó a Apple que elimine estas restricciones y permita a los desarrolladores informar gratuitamente a sus clientes sobre ofertas fuera de la tienda oficial. Además, el gigante de la manzana está en la cuerda floja por otra posible multa futura debido a su tasa de 0,5 euros que cobra a los desarrolladores de otras tiendas de aplicaciones móviles.

Lea también: Efecto ‘aranceles’: FMI rebaja sus previsiones de crecimiento

La Comisión no es tan dura con Apple en todos los frentes, ya que reconoció que la compañía permitió a los usuarios de iPhone elegir navegadores alternativos a Safari, así como opciones para cambiar configuraciones predeterminadas de llamadas, mensajería y otros servicios, lo que les permitió cerrar una investigación abierta el año pasado.

META

Por su parte, Meta fue multada por su modelo de suscripción que obligaba a los usuarios a pagar si querían evitar la publicidad personalizada.

La modalidad, conocida como “consentir o pagar”, estuvo vigente desde noviembre de 2023hasta noviembre de 2024 en Facebook e Instagram. Esta práctica, considerada contraria a la DMA, impedía que los usuarios pudieran optar por un modelo que no utilizara sus datos sin necesidad de pagar.

Aunque Meta cambió su enfoque en noviembre de 2024, la Comisión Europea impuso la sanción por el periodo en que el modelo estuvo activo, es decir, desde marzo hasta noviembre de 2024.

LEY DE MERCADOS DIGITALES

Estas sanciones marcan el inicio de una nueva era en la regulación de las grandes plataformas de internet, ya que las multas bajo la DMA buscan limitar el poder de empresas como Apple y Meta en el mercado digital.

Según Teresa Ribera, vicepresidenta para la Transición Limpia y responsable de la política de competencia, las decisiones tomadas envían un mensaje claro: “Las sanciones de hoy protegen a los consumidores europeos y establecen igualdad de condiciones”.

Con esta normativa, la UE intenta garantizar que las grandes plataformas no abusen de su posición dominante y que los consumidores tengan libertad para elegir entre múltiples opciones sin restricciones injustas.

PRÓXIMOS PASOS

Ambas empresas, Apple y Meta, tienen un plazo de 60 días para cumplir con las exigencias de la Comisión. Si no lo hacen, podrían enfrentarse a multas diarias. El futuro de las grandes plataformas digitales en Europa está ahora más que nunca bajo la lupa de las autoridades europeas.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email