Internacional

COP30: Brasil revela el primer borrador del pacto climático

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

COP30
Foto: Publicado en X por @XHespanol
El documento presenta cuatro alternativas para abordar el asunto, entre ellas la creación de una cumbre especial bajo el secretario general de la ONU

Brasil, país anfitrión de la COP30, presentó este martes el primer borrador del acuerdo climático que negocian casi 200 naciones en Belém. El documento, titulado “Global Mutirao”, condensa una noche completa de negociaciones y expone la distancia que aún separa a los participantes en temas clave.

El borrador preliminar, de nueve páginas y descrito como una referencia al concepto indígena de trabajo colectivo hacia un objetivo común, reúne múltiples opciones sobre los puntos más controversiales: reglas comerciales, financiamiento para países vulnerables y el insuficiente avance global en la reducción de emisiones.

Lea también Justicia argentina ordena decomiso de bienes de Cristina Fernández

Según observadores, la rapidez con que Brasil articuló esta versión —tras pedir a los delegados trabajar día y noche— refleja la intención de la presidencia de la COP30 de cerrar un acuerdo dentro de la semana.

Li Shuo, analista del Asia Society Policy Institute, destacó que el texto “muestra un avance sostenido respecto de la versión anterior y probablemente sea uno de los borradores más claros en la historia reciente de la COP”.

UN PUNTO CRÍTICO: LA ELIMINACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

El documento evidencia la fractura entre dos bloques: uno que exige una hoja de ruta para dejar atrás los combustibles fósiles y otro —liderado por países productores de petróleo— que rechaza cualquier mención a una eliminación progresiva.

El borrador ofrece tres caminos:

  • Un taller internacional sobre “soluciones bajas en carbono”.
  • Una mesa redonda ministerial para discutir vías que permitan a los países reducir su dependencia de los combustibles fósiles.
  • O, simplemente, no incluir texto alguno sobre el tema.

EVALUACIÓN ANUAL Y MAYOR FINANCIAMIENTO

La propuesta también abre la puerta a evaluar anualmente los compromisos climáticos nacionales, reemplazando el ciclo actual de cinco años. La intención es revisar con mayor frecuencia el avance global en la reducción de gases de efecto invernadero.

En financiamiento, plantea triplicar la ayuda de los países desarrollados hacia las naciones más pobres para 2030 o 2035, una de las demandas históricas del Sur Global.

TENSIONES COMERCIALES EN BELÉM

La discusión sobre medidas comerciales cobró fuerza luego de que China encabezara críticas contra instrumentos “unilaterales”, especialmente el impuesto al carbono de la Unión Europea aplicado a las importaciones.

El documento presenta cuatro alternativas para abordar el asunto, entre ellas la creación de una cumbre especial bajo el secretario general de la ONU para dirimir disputas comerciales vinculadas al clima.

Las negociaciones continuarán hasta el viernes, aunque, como suele ocurrir en las COP, podrían extenderse más allá de lo previsto.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email