El reciente acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el bloque Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), cerrado el 6 de diciembre de 2024, representa un hito en las relaciones comerciales entre Europa y América Latina.
Lea también Mercosur y UE logran histórico acuerdo de libre comercio
Este pacto, que ha generado opiniones divididas a ambos lados del Atlántico, incluye compromisos significativos en áreas clave como sostenibilidad, bienes industriales, productos agrícolas, materias primas y servicios. A continuación, se detallan los principales aspectos del acuerdo.
SOSTENIBILIDAD
El acuerdo incorpora compromisos vinculantes con el Acuerdo de París sobre cambio climático, estableciendo la posibilidad de suspender beneficios comerciales si alguna de las partes incumple.
También se fija el objetivo de detener la deforestación para 2030 y se establece un mecanismo de resolución de disputas mediante arbitraje.
Estas medidas buscan garantizar que las políticas comerciales no contradigan los objetivos de sostenibilidad ambiental.
BIENES INDUSTRIALES
La UE eliminará los aranceles sobre bienes industriales en un plazo de hasta 10 años, mientras que Mercosur reducirá las tarifas de exportaciones europeas como automóviles, maquinaria, productos químicos y farmacéuticos.
Los vehículos eléctricos e híbridos tendrán una reducción arancelaria gradual de 18 años.
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Se prevé una liberalización del 82% de las importaciones agrícolas desde Mercosur hacia la UE, mientras que el bloque sudamericano eliminará los aranceles en el 93% de las exportaciones agrícolas europeas.
Se han establecido contingentes arancelarios para productos sensibles, como carne de vacuno, aves de corral y productos lácteos.
Por ejemplo, la UE permitirá un cupo de 99.000 toneladas métricas de carne de vacuno con un arancel del 7,5%, representando el 1,6% del consumo europeo.
MATERIAS PRIMAS
La UE busca diversificar su suministro de minerales críticos, como el litio, y reducir la dependencia de China.
Mercosur será clave en esta transición ecológica, eliminando impuestos a la exportación de materiales en Argentina y estableciendo límites máximos en Brasil.
SERVICIOS
El acuerdo reducirá barreras en sectores como telecomunicaciones, transporte y servicios financieros.
Se permitirá un movimiento más fluido de profesionales con fines comerciales y se abrirán mercados previamente restringidos, como los servicios marítimos.
La UE exporta actualmente 20.000 millones de euros en servicios al Mercosur, cifra que podría aumentar con este tratado.
IMPACTO ECONÓMICO
El acuerdo abarca un mercado combinado de más de 780 millones de personas y busca potenciar un comercio bilateral que ya supera los 109.500 millones de euros anuales.
La eliminación de aranceles podría ahorrar a las empresas europeas hasta 4.000 millones de euros al año y fomentar la inversión en tecnologías verdes y manufactura en América Latina.
DESAFÍOS Y APOYOS
El acuerdo enfrenta resistencia en algunos Estados miembros de la UE, especialmente por preocupaciones agrícolas y ambientales.
Francia, por ejemplo, ha manifestado inquietudes sobre el impacto en los agricultores europeos y el cumplimiento de estándares ambientales en Mercosur.
Sin embargo, países como Alemania y España han respaldado el pacto, destacando su importancia geopolítica y económica frente a la influencia de China en la región.
PERSPECTIVAS
Si bien el tratado promete fortalecer las relaciones comerciales entre Europa y América Latina, su implementación dependerá de la capacidad de ambas regiones para superar los retos en sostenibilidad y competitividad. La ratificación final por parte de los Estados miembros de la UE será el próximo gran paso para este acuerdo histórico.