La empresa estatal Unión Eléctrica (UNE) anticipó que este sábado habrá apagones simultáneos en el 45 % de Cuba durante las horas de mayor demanda, en la tarde-noche, como consecuencia de la profunda crisis energética que afecta a la isla desde mediados del año pasado.
Esto ha derivado en cortes prolongados que, en algunos sectores, superan las 20 horas diarias, incluso en ciudades importantes como Santiago de Cuba y Holguín, al oriente del país. En La Habana, los apagones ya alcanzan las 16 horas por día.
Lea también: ONU exige justicia por hallazgo de 383 cuerpos en México
El Gobierno cubano atribuye esta situación a la escasez de combustible y al deterioro de las plantas termoeléctricas, muchas de las cuales llevan décadas funcionando sin renovación ni mantenimiento suficiente.
UNE
La UNE, que depende del Ministerio de Energía y Minas, estimó que durante el horario punta de esta jornada la capacidad máxima de generación eléctrica será de 2.075 megavatios (MW), frente a una demanda de 3.640 MW.
Esto implica un déficit de 1.574 MW y una afectación estimada de 1.645 MW, es decir, la cantidad de energía que se desconecta para evitar apagones descontrolados. Sin embargo, los registros reales suelen superar las proyecciones oficiales.
Actualmente, cinco de las 20 unidades termoeléctricas —repartidas en ocho centrales— no están operativas por fallas o trabajos de mantenimiento. Además, 98 centrales de generación distribuida (a base de motores) están detenidas por falta de combustible, como diésel y fueloil.
TERMOELÉCTRICAS
La mayoría de las termoeléctricas en Cuba se encuentran en estado crítico, con equipamiento obsoleto y años de desgaste acumulado, mientras que los motores no pueden operar por la falta de divisas para importar el combustible necesario.
Expertos independientes advierten que la crisis energética en Cuba se debe a una histórica falta de inversión en el sector, que ha permanecido bajo control estatal desde 1959, tras el triunfo de la revolución. El Gobierno, por su parte, resalta los efectos de las sanciones impuestas por Estados Unidos sobre la energía.
Según estimaciones de analistas, el país necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para recuperar su red eléctrica.
Los constantes apagones han intensificado el malestar social y se han relacionado con protestas relevantes ocurridas en los últimos años, como las de julio de 2021.