El gobierno de Javier Milei afirma que la economía argentina muestra signos claros de recuperación. Destaca la baja en la inflación y una reducción en los índices de pobreza. Sin embargo, voces ciudadanas y expertas advierten que esos avances no se reflejan todavía en la vida cotidiana de la mayoría de los argentinos.
Lea también Eurocámara arremete contra primer ministro húngaro por leyes anti LGTBIQ+
Según datos recientes del INDEC, la pobreza cayó del 52,9% en el primer semestre de 2024 al 38,1% en el segundo. El presidente celebró esta cifra, asegurando que su administración logró sacar a más de diez millones de personas de la pobreza. Este descenso se vincula, principalmente, a una desaceleración inflacionaria: del 211,4% en 2023 al 117,8% el año pasado.
UN AJUSTE QUE GOLPEA A FAMILIAS Y PROFESIONALES
En la práctica, el ajuste aún impone grandes desafíos. Lorenzo, odontólogo brasileño con más de una década en Buenos Aires, relata que ha perdido la mitad de sus pacientes desde la asunción de Milei. “La gente viene solo cuando no aguanta el dolor, y los costos subieron un 50%”, señala. Para adaptarse, ha debido ofrecer promociones y reducir márgenes de ganancia.
Carolina y Martín, padres de dos niños y trabajadores en relación de dependencia, explican que ya no basta con un solo sueldo. Educación, salud y transporte escolar consumen gran parte de sus ingresos. “Llegar a fin de mes es una maratón permanente”, reconocen.
INFLACIÓN, ESTABILIDAD Y RELATO OFICIAL
Marcos Falcone, politólogo y docente en la Universidad del CEMA, sostiene que el descenso de la inflación es el principal motor del apoyo a Milei. “Después de años sin control inflacionario, cualquier mejora genera esperanza. La gente valora poder planificar su día a día”, afirma.
No obstante, advierte que la percepción varía según el sector. “Para muchos empleados públicos o trabajadores informales, los sueldos no alcanzan y la recuperación no se siente”.
El economista Gastón Jamui coincide en que la administración logró frenar una posible hiperinflación, pero alerta sobre señales preocupantes: “Se gastaron más de 1.200 millones de dólares en turismo exterior, y liberar el cepo con una devaluación del 30% impactará en los precios. El margen para seguir subiendo es mínimo: el consumo está muy golpeado”.
CRÍTICAS A LA MEDICIÓN OFICIAL DE POBREZA
Para Laura Testa, economista del grupo Paridad en la Macro, la reducción de la inflación es positiva, pero su efecto es limitado. “El descenso de la pobreza puede explicarse, pero hay que mirar bien los números. Comparar semestres distintos, sin considerar estacionalidades o el peso del empleo informal, puede ser engañoso”, advierte.
Además, cuestiona que la canasta básica no contemple el costo del alquiler, un gasto central para millones. “Una familia puede estar apenas sobre la línea de pobreza, pero si paga 400 mil pesos en arriendo, no le alcanza para vivir. Es un punto ciego que el Gobierno prefiere ignorar”, critica.
EL PESO DEL DISCURSO EN TIEMPOS DE AJUSTE
Más allá de los datos duros, el Gobierno ha construido una narrativa sólida. Gonzalo Sarasqueta, director del Máster en Comunicación Política de la Universidad Camilo José Cela, destaca el control del discurso como una de las claves del apoyo a Milei.
“Lograron instalar la idea de que la inflación se puede combatir. Eso generó esperanza, incluso si la mejora todavía no llega al bolsillo”, analiza. Pero esa narrativa, advierte, es frágil. “Si los precios vuelven a subir antes de las legislativas, el relato puede derrumbarse, aunque los números sean mejores que con Alberto Fernández”.
Con las elecciones de octubre en el horizonte, la evolución de la inflación será determinante. La administración Milei enfrenta ahora el desafío de transformar los logros macroeconómicos en mejoras tangibles para la ciudadanía. Solo así el relato podrá sostenerse en el tiempo.
Milei esta haciendo un gran trabajo. Pensa que Argentina venía de una inflación de más del 200% y casi 50% de pobres, el tipo en 1 año ya mejoró eso y desregulo muchas trabas del estado. Hace poco sacó el cepo. Está haciendo un gran trabajo y faltan 3 años todavía!!!
— TSData ⚡💻 (@Tomasszr) April 15, 2025