A pocos días de las elecciones presidenciales, Ecuador vive un clima de tensión marcado por la violencia y las pugnas de poder. Los principales candidatos, según los sondeos, son el actual mandatario Daniel Noboa y la correísta Luisa González.
Lea también Trump firma decretos contra el CPI y la discriminación cristiana
Estos comicios, programados para el 9 de febrero, se desarrollan en medio de un ambiente de inseguridad y con el conflicto entre Noboa y su vicepresidenta, Verónica Abad, como telón de fondo. El 6 de febrero concluyó la campaña electoral y se inició el voto anticipado en centros penitenciarios.
NOBOA Y GONZÁLEZ LIDERAN LA CONTIENDA
Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas para elegir a sus próximas autoridades nacionales para el periodo 2025-2029. Además de la Presidencia y Vicepresidencia, se renovará la Asamblea Nacional con 151 parlamentarios y se elegirán cinco representantes para el Parlamento Andino.
En la carrera presidencial, Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (Revolución Ciudadana) se perfilan como los favoritos. Una encuesta de Ipsos, publicada el 29 de enero, otorga un 45,3% de intención de voto a Noboa y un 31,3% a González, seguidos por Andrea González (5,1%) y Leonidas Iza (2,4%).
Desde su llegada al poder en noviembre de 2023, Noboa ha apostado por una imagen de liderazgo juvenil y firmeza en redes sociales. Ha reforzado su perfil de mano dura contra el narcotráfico mediante operaciones militares y medidas de seguridad.
Por su parte, Luisa González, con el respaldo del expresidente Rafael Correa, busca convertirse en la primera mujer en gobernar el país, promoviendo una agenda centrada en seguridad y derechos humanos.
CRISIS ENTRE NOBOA Y SU VICEPRESIDENTA
Un factor que ha marcado la campaña es el enfrentamiento entre Noboa y su vicepresidenta, Verónica Abad. El presidente intentó delegar la jefatura del Estado a una «vicepresidenta encargada» mientras realizaba campaña, en lugar de Abad, lo que generó una disputa constitucional.
La Corte Constitucional anuló estos decretos el 3 de febrero, tras determinar que Noboa había intentado evadir el mandato constitucional.
Abad calificó la acción como un «golpe de Estado» y solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) que aplicara la Carta Democrática Interamericana en Ecuador, alegando una ruptura del orden constitucional.
INSEGURIDAD Y VIOLENCIA MARCAN LA CAMPAÑA
Ecuador enfrenta una crisis de violencia sin precedentes, con un aumento de secuestros, homicidios y enfrentamientos armados. La escalada de violencia posicionó al país como el territorio con mayor tasa de homicidios en América Latina en 2023.
El crimen organizado y el narcotráfico han impulsado operativos de seguridad extremos, incluyendo la militarización de prisiones y estados de excepción.
Casos conmocionantes, como el hallazgo de una bebé gateando en una carretera tras el asesinato de su madre en Santa Elena, reflejan la crisis de inseguridad que azota el país.
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA JORNADA ELECTORAL
Ante la creciente violencia, el presidente y candidato Daniel Noboa ordenó el cierre de fronteras con Perú y Colombia del 7 al 10 de febrero. También se reforzó la presencia militar en puertos estratégicos para combatir el narcotráfico.
Mientras tanto, el proceso de votación anticipada continúa con el programa «Voto en Casa», que permite a 662 personas mayores de 50 años con discapacidades severas sufragar desde sus hogares. Con un país dividido por la violencia y la incertidumbre política, Ecuador se prepara para una jornada electoral decisiva.