Ecuador atraviesa una de sus peores crisis energéticas tras la paralización de sus principales oleoductos, pero el Gobierno insiste en que no hay desabastecimiento total de crudo. El 13 de julio, la Agencia de Regulación y Control de Energía (ARCH) informó que las refinerías de Esmeraldas, Shushufindi y La Libertad no contaban con reservas, situación atribuida al cierre del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) por la erosión del río Coca.
Lea también Argentina pierde nuevo fallo clave en juicio por YPF
La vocera presidencial, Carolina Jaramillo, intentó contener la alarma pública asegurando este lunes que “sí hay stock” y que, aunque las cifras están afectadas por la suspensión del transporte de crudo, “el país aún tiene reserva”. También precisó que existe “un cierre parcial, pero no está paralizada por completo la producción”.
Sin embargo, la contradicción entre los reportes técnicos y las declaraciones del Ejecutivo refleja las tensiones que rodean la gestión de una emergencia que ya ha obligado a apagar pozos petroleros y ha reducido drásticamente la producción nacional.
EROSIÓN AGRAVADA POR UNA OBRA CHINA
El colapso de la infraestructura petrolera de Ecuador se origina en la erosión regresiva del río Coca, un fenómeno que se ha intensificado desde la construcción de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, a cargo de la empresa china Sinohydro. La represa, inaugurada hace más de una década, modificó el equilibrio sedimentario del río, desencadenando un proceso que ya ha destruido más de 70 metros del lecho fluvial.
Según datos publicados por el medio Primicias, la producción promedio diaria de Petroecuador cayó a apenas 39.133 barriles el 12 de julio, una disminución del 89% en comparación con los niveles previos al cierre de los oleoductos el 1 de julio. Petroecuador representa cerca del 80% de la producción nacional, por lo que el impacto alcanza tanto al abastecimiento interno como a las exportaciones.
El SOTE, con 500 kilómetros de longitud, conecta los campos amazónicos con los puertos de la costa y tiene capacidad para transportar 360.000 barriles por día. Su paralización, junto con la del OCP, dejó sin rutas logísticas a la empresa estatal.
ADVERTENCIAS DESOÍDAS Y DAÑOS ESTRUCTURALES
Desde su construcción, Coca Codo Sinclair ha estado en el centro de críticas por su impacto ambiental y estructural. La investigadora Carolina Bernal, de la Escuela Politécnica Nacional, afirmó en 2024 que la alteración del régimen hídrico ha acelerado “exponencialmente” la erosión del río. Según las proyecciones actuales, la planta no alcanzaría ni la mitad de su vida útil estimada de 50 años.
A estas deficiencias se suman informes técnicos que revelan que Sinohydro conocía desde 2012 la existencia de más de 8.000 fisuras en los distribuidores de turbinas y no las reportó. Durante los últimos dos años, la planta ha sufrido cierres intermitentes por exceso de sedimentos, generando apagones en distintas zonas del país.
La gravedad de la situación ha motivado la intervención de organismos internacionales. Desde 2020, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. (USACE) colaboran con autoridades ecuatorianas para enfrentar la emergencia. Adriel McConnell, del USACE, calificó el fenómeno como “un desafío sin precedentes a nivel mundial”.
En febrero de 2024, un grupo de investigadores de agencias federales estadounidenses y de la Corporación Eléctrica del Ecuador publicó un estudio que concluyó: “El ajuste geomorfológico del río Coca representa un desastre natural altamente inusual que amenaza infraestructura crítica y la seguridad energética del país”.
La emergencia energética, la más grave en años, deja en evidencia las consecuencias de una obra cuestionada desde su origen y expone al país a una vulnerabilidad estructural en uno de sus sectores estratégicos más sensibles.
‼️#URGENTE
El país enfrenta un «cierre parcial» de los pozos petroleros, explicó la vocera Carolina Jaramillo. Sin embargo, aclaró que se cuenta con stock de crudo. https://t.co/YbnC9sAxvl pic.twitter.com/Hl7Gs0T1Hh— Ecuadorinmediato (@ecuainm_oficial) July 14, 2025