Internacional

EE.UU. deja sin protección migratoria a 250.000 venezolanos

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

venezolanos
Foto: Publicado en X por @venezuelausaorg
Trump anuló la prórroga apenas llegó al poder, asegurando que Venezuela ya “no cumple los requisitos del TPS”.

La administración de Donald Trump canceló el Estatus de Protección Temporal (TPS) para otros 250.000 venezolanos —además de los 320.000 que ya habían perdido el beneficio—, dejándolos sin autorización de residencia ni permiso de trabajo a partir de la medianoche del viernes 7 de noviembre.

Estados Unidos amanecerá el 8 de noviembre con un cuarto de millón de personas expuestas a deportación inmediata, luego de que Donald Trump ordenara revocar el TPS para todos los venezolanos, desmontando la política de acogida impulsada por Joe Biden.

Es la primera revocación total de un TPS para una nacionalidad en 35 años.

Lea también China pone en operación su tercer portaaviones

“PREFIERO VIVIR EN LA CLANDESTINIDAD ANTES QUE VOLVER”

Entre volver a Venezuela o quedarse sin estatus legal, Oriana —una inmigrante venezolana de 38 años que pide reservar su apellido— ya decidió:

“No podemos regresarnos. En Venezuela ya no queda nada para nosotros. Prefiero quedarme en la clandestinidad”, dijo a EFE.

Vivió cinco años en Florida, el estado con más beneficiarios del TPS. Al confirmarse la eliminación del permiso, se mudó y optó por comenzar de cero sin autorización laboral.

“Dejé de usar el permiso. Me adapto a mi nueva realidad”, comenta.  A partir de este viernes, apagará su teléfono para no dejar rastro ante el ICE.

RIESGO INMEDIATO: QUIENES YA TENÍAN ORDEN DE DEPORTACIÓN

Según Fernando Romo, abogado de inmigración y asesor legal de la Asociación de Salvadoreños de Los Ángeles (ASOSAL), los más expuestos son quienes acumulan órdenes previas de expulsión.

“El TPS detiene la deportación. Sin el amparo, esa orden se reactiva y los agentes migratorios pueden buscarlos.”

Opciones como asilo, visados para víctimas de delitos o la reunificación familiar siguen disponibles, pero Romo advierte.  “No son procesos fáciles de ganar.”

CAPRILES: “LOS DEJAN EN LA INCERTIDUMBRE”

El opositor venezolano Henrique Capriles criticó la decisión del gobierno republicano.  “Después de años de esfuerzo y trabajo honesto, hoy quedan expuestos a persecución, maltrato y deportación. Obligar a volver sin garantías de libertad ni condiciones dignas viola sus derechos humanos.”

EL TPS: UN SALVAVIDAS HUMANITARIO QUE SE HUNDE

El TPS nació en 1990 como mecanismo humanitario. Permite vivir y trabajar temporalmente en EE.UU., pero no da residencia ni camino a la ciudadanía.
Se aplica cuando el país de origen sufre conflicto armado, desastre ambiental o condiciones “extraordinarias y temporales”.

  • Biden otorgó el TPS a los venezolanos en marzo de 2021, beneficiando a 320.000 personas.
  • En septiembre de 2023, amplió la medida a otros 280.000, totalizando 600.000 beneficiarios.
  • En enero de 2025, antes de dejar la presidencia, extendió la protección hasta octubre de 2026.

Trump anuló la prórroga apenas llegó al poder, asegurando que Venezuela ya “no cumple los requisitos del TPS”.

Matthew Tragesser, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, sostuvo  “Permitir que los ciudadanos venezolanos permanezcan temporalmente en EE. UU. no es lo mejor para Estados Unidos.”

El DHS estableció el fin escalonado:

  • TPS 2023 → expiró el 7 de abril de 2025
  • TPS 2021 → expira el 10 de septiembre de 2025

 

BATALLA JUDICIAL Y DERROTA FINAL

Un juez federal de San Francisco bloqueó la medida en marzo de 2025 por considerarla “arbitraria y motivada por animosidad”.

Cinco tribunales revisaron el caso con fallos contradictorios. Finalmente, la Corte Suprema de EE.UU. autorizó la decisión de Trump.

Resultado: 600.000 venezolanos quedan expuestos a detención y deportación inmediata, la cifra más alta en la historia del TPS.

EL DERRUMBE DEL TPS PARA VARIOS PAÍSES

A marzo de 2025, 1,1 millones de personas vivían en EE.UU. bajo TPS (sobre todo de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Venezuela).

En 2025, el gobierno de Trump también eliminó el TPS para:

  • Afganistán
  • Camerún
  • Haití
  • Nepal
  • 45.000 nicaragüenses y hondureños

 

Próximos en perderlo:

  • Siria → 21 de noviembre de 2025
  • Sudán del Sur y Haití → inicios de 2026

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email