Washington y Teherán sostendrán un encuentro este fin de semana en Omán con el objetivo de retomar las negociaciones en torno al programa nuclear iraní. Sin embargo, existen versiones contrapuestas sobre la modalidad del diálogo: mientras Irán insiste en que será indirecto, desde Estados Unidos aseguran que se tratará de una conversación directa. Desde Teherán recalcaron que lo relevante no es el formato, sino la efectividad del proceso.
Lea también Congreso argentino crea comisión por criptomoneda $LIBRA
La cita fue confirmada tras las declaraciones del expresidente Donald Trump, quien este lunes adelantó que un contacto con la diplomacia iraní era inminente.
Archivo: Un modelo en miniatura del Ejército de EE. UU. con la figura de Donald Trump y las banderas de EE. UU. e Irán, en una ilustración del 15 de enero de 2025. © Reuters/Dado Ruvic
El objetivo de este encuentro es evaluar las condiciones para que Irán vuelva a adherirse a los límites del programa de control nuclear, suspendido tras la salida de Estados Unidos del acuerdo en 2018 durante la Administración Trump.
DEBATE POR EL FORMATO DEL DIÁLOGO
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que las conversaciones del sábado en Omán serán directas, contradiciendo así la versión iraní. “Habrá conversaciones directas el sábado”, declaró Leavitt a los medios, sin entregar mayores detalles.
La delegación iraní estará encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Abás Araqchí, mientras que el enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente, Steve Witkoff, liderará la representación norteamericana. Witkoff ya jugó un rol clave en negociaciones anteriores, incluyendo la tregua entre Israel y Hamás.
Según la prensa iraní, el ministro de Relaciones Exteriores de Omán, Badr bn Hamad Al Busaidi, actuará como mediador durante las conversaciones.
Durante una visita oficial a Argelia, Araqchí declaró que “la modalidad directa o indirecta de las negociaciones no es lo primordial”, subrayando que lo fundamental es la seriedad de las partes y la voluntad de alcanzar un acuerdo. El ministro valoró el papel de Omán como mediador por su “buen historial” y reiteró que el principal objetivo de Irán es el levantamiento de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos.
En declaraciones al Washington Post, Araqchí también respaldó el uso de intermediarios, argumentando que la histórica desconfianza entre ambos países hace recomendable una vía indirecta. “No se trata de una táctica ni de una postura ideológica, sino de una decisión estratégica basada en la experiencia”, afirmó.
EL TRASFONDO: UN PROGRAMA NUCLEAR EN EXPANSIÓN
Desde que Estados Unidos se retiró del acuerdo nuclear de 2015 —firmado entre Irán y las principales potencias del mundo—, Teherán ha intensificado su programa de enriquecimiento de uranio, lo que ha encendido las alertas en Occidente.
Actualmente, Irán posee 274 kilos de uranio enriquecido al 60% de pureza, un nivel muy cercano al 90% requerido para fines militares, lo que ha elevado significativamente las tensiones con Washington.
En su segundo mandato, Trump ha manifestado su intención de negociar un nuevo acuerdo nuclear con Irán, y ha advertido que, de no lograrse un entendimiento, podría recurrir a la fuerza. “Estoy muy enojado con Putin”, dijo recientemente, “y si no hay un acuerdo con Irán, habrá bombardeos”.
☢️ Irán dice que retomará el diálogo nuclear con EE.UU. Teherán habla de contactos indirectos. Trump insiste en cara a cara. Con uranio al 60 %, sanciones y tensión, la pregunta vuelve a ser la misma: ¿acuerdo… o la calma antes de la tormenta? pic.twitter.com/wJtOK5nxqn
— DEF (@defrevista) April 8, 2025