El Gobierno de Estados Unidos oficializó este viernes la inclusión del presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la Lista Clinton de Nacionales Especialmente Designados (SDN), gestionada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro.
La sanción implica el congelamiento de bienes y la prohibición de realizar transacciones con entidades estadounidenses.
Lea también EE.UU. despliega su mayor portaaviones en el Caribe
Además del mandatario, Estados Unidos incorporó a su esposa, Verónica Alcocer, y a su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos, quien enfrenta investigaciones judiciales en Colombia por presunto enriquecimiento ilícito. El ministro del Interior, Armando Benedetti, también figura entre los sancionados.
ACUSACIONES E INVESTIGACIONES
El senador estadounidense Bernie Moreno había anticipado la medida en una entrevista con Fox News, asegurando que la llegada de Petro al poder habría contado con el respaldo de organizaciones ligadas al narcotráfico.
“Lo que tenemos en Colombia es un presidente elegido gracias a la ayuda de los carteles de la droga. Vamos a seguir investigando eso y aceleraremos la investigación”, afirmó.
La decisión se enmarca en la Orden Ejecutiva 14059, que apunta a personas extranjeras involucradas en el tráfico mundial de drogas. Washington argumenta que la administración Petro otorga beneficios a estructuras narcoterroristas bajo su política de “Paz Total”, que permite negociar con grupos armados a cambio de verdad y reparación.
CONTEXTO REGIONAL Y TENSIONES CON TRUMP
La medida agrava las tensiones entre Bogotá y Washington. El presidente estadounidense Donald Trump ha impulsado una ofensiva regional contra las organizaciones criminales, mientras que Petro defiende un enfoque basado en la sustitución de cultivos y la reducción de daños.
Estados Unidos también cuestiona el respaldo de Petro al régimen de Nicolás Maduro, acusado de liderar el llamado “cartel de los Soles”.
Según el Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la ONUDD, Colombia mantiene 253.000 hectáreas de cultivos de coca, equivalentes a dos tercios del total global, y produjo 2.600 toneladas de cocaína en 2023.
REACCIÓN DEL MANDATARIO
Desde un Consejo de Ministros en Bogotá, Petro calificó las sanciones como “señalamientos sin fundamento” y denunció una persecución política. “Estoy al borde de ser juzgado como narcotraficante por el señor Trump y sus jueces. Jamás estaré de rodillas”, declaró.
La inclusión del presidente colombiano en la Lista Clinton marca un precedente sin equivalentes en la historia reciente de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, tradicionalmente aliados en la lucha antidrogas.
Petro es sancionado por el Departamento de Tesoro de Disparos por permitir a los carteles florecer bajo su mandato.
Link: https://t.co/M7HWuvvSso pic.twitter.com/tkRwzI52bW— Your favorite Ghoul 🦇💜🔪 (@countessofhell) October 24, 2025






