El Gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, impuso sanciones económicas al juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil, Alexandre de Moraes, a quien responsabiliza de liderar una campaña de censura y represión en el marco del juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro.
Según el Departamento del Tesoro, Moraes ha ejecutado “detenciones arbitrarias”, restringido la libertad de expresión y dirigido “juicios politizados”, entre ellos el que enfrenta Bolsonaro por su presunta implicación en una intentona golpista. “El juez Moraes ha congelado activos, revocado pasaportes de sus críticos, cerrado cuentas en redes sociales y ordenado allanamientos y detenciones por parte de la policía federal”, detalló el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Lea también Rusia dice ser inmune a sanciones tras amenazas de Trump
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) anunció este miércoles 30 de julio las sanciones contra Alexandre de Moraes, ordenando el bloqueo de todos sus bienes y participaciones en Estados Unidos, además de prohibir cualquier transacción con personas o entidades estadounidenses.
Además, el 18 de julio, el Departamento de Estado revocó la visa del magistrado y de sus familiares cercanos, señalando que “se ha convertido en uno de los individuos más poderosos de Brasil” y que sus acciones han socavado el Estado de derecho.
La medida se suma al decreto firmado posteriormente por Trump que impone aranceles del 50% a las importaciones brasileñas. En un comunicado, la Casa Blanca calificó de “graves violaciones a los derechos humanos” la persecución e intimidación del gobierno brasileño contra Bolsonaro y sus seguidores, afirmando que esas prácticas atentan contra la legalidad democrática.
EEUU sancionó al juez que juzga a Bolsonaro por intento de golpe de Estado en Brasil. ¿Qué ley respalda al Tesoro para aplicar una sanción así? Lo hablé con @andresfidanza. pic.twitter.com/uq9BItsMqN
— Alejandro Bercovich (@aleberco) July 30, 2025