Internacional

Efecto ‘aranceles’: FMI rebaja sus previsiones de crecimiento

Por Allan Santander

Periodista

FMI
Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI (Foto: Jose Luis Magana / Associated Press)
Menos crecimiento y más incertidumbre son algunos de las consecuencias de la guerra comercial de Trump. El Fondo advierte sobre un futuro complicado, donde la desintegración de las cadenas globales de suministro podría traer grandes perturbaciones.

El economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas, ha lanzado una afirmación contundente: “La economía global entra en una nueva era”.

Las tensiones comerciales impulsadas por Donald Trump y los aranceles elevados han puesto en duda el orden económico internacional establecido tras la Segunda Guerra Mundial. Aunque el futuro se presenta incierto, una cosa parece clara: la guerra comercial no solo está frenando la economía estadounidense, sino que también está afectando a la economía global.

En la reciente reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial, celebrada en Washington, el pesimismo se ha apoderado de las discusiones. Se anticipan menores tasas de crecimiento, más inflación, y un panorama de volatilidad que está dificultando las previsiones económicas. Tan rápidas son las fluctuaciones en la economía que las proyecciones se quedan desactualizadas antes de ser publicadas.

Lea también: FMI recorta las proyecciones de crecimiento para Chile

REBAJA DE PREVISIONES

El FMI se vio obligado a revisar sus pronósticos tras el anuncio de Trump el 2 de abril sobre nuevos aranceles. A pesar de que las nuevas previsiones no anticipan una recesión global, el Fondo concede un 37% de probabilidad a ese escenario.

Las rebajas de crecimiento afectan a todas las grandes economías, aunque España se destaca como la excepción. Según el FMI, el país podría ser el que experimente el mayor crecimiento entre las economías avanzadas.

Por otro lado, Estados Unidos verá una reducción en su tasa de crecimiento de 0,9 puntos este año, llevándola a un 1,8%. Además, elevó del 25 al 40% el riesgo de recesión en EE.UU.

México, gravemente afectado por la guerra comercial, enfrentará una recesión con un retroceso del 0,3%. China y Canadá también sufrirán recortes en sus proyecciones de crecimiento.

DESACELERACIÓN GLOBAL INMINENTE

El informe del FMI también prevé una desaceleración del crecimiento global, que pasará del 3,3% en 2023 al 2,8% en 2024. Esta es la tasa más baja desde la pandemia, y una de las menores del siglo.

A medida que las tensiones comerciales aumentan, el FMI advierte que la integración económica global, característica del siglo XXI, podría verse gravemente afectada, especialmente si las cadenas de suministro internacionales se desintegran.

Además, los riesgos a la baja siguen siendo elevados. La incertidumbre sobre el acceso a los mercados, tanto para los países como para sus proveedores y clientes, lleva a muchas empresas a pausar sus inversiones. Este escenario podría debilitar aún más la economía mundial.

RIESGOS DE LA INCERTIDUMBRE

Gourinchas destaca que la imprevisibilidad de los últimos años ha afectado gravemente las expectativas económicas. Los aranceles impuestos por Trump, que superaron los niveles de la Gran Depresión, han alterado las normas del comercio internacional, mientras que las respuestas de los principales socios comerciales han incrementado aún más los riesgos económicos globales.

El FMI advierte que la desconfianza generada por las políticas comerciales actuales podría llevar a una caída de la inversión y una reducción de las compras. Las instituciones financieras podrían también ajustar su oferta de crédito, afectando negativamente a las empresas y aumentando la fragilidad económica.

La entidad sugiere que la previsibilidad y la estabilidad en la política comercial son clave para restaurar el equilibrio. Para ello, urge a los países a coordinar sus políticas comerciales y reducir el proteccionismo.

En cuanto a los bancos centrales, el Fondo los insta a ser vigilantes ante los riesgos de inflación y a actuar con firmeza si las expectativas inflacionarias se reavivan. Además, en un contexto de menor crecimiento, también podría ser necesario recortar las tasas de interés para evitar una recesión profunda.

DESAFÍOS FISCALES

En cuanto a las políticas fiscales, el FMI señala que el apoyo económico será necesario, pero debe ser bien dirigido y contar con cláusulas de extinción automática para evitar un gasto excesivo.

El FMI recuerda la importancia de no abrir el grifo fiscal sin restricciones, como se ha visto en los últimos años, donde ha sido fácil introducir medidas de apoyo, pero difícil eliminarlas cuando ya no son necesarias.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email