Internacional

El FMI vota este viernes el nuevo acuerdo con Argentina

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Argentina
Foto: Publicado en X por @Alerta140
La discusión marcará el cierre de un proceso de más de cuatro meses de conversaciones técnicas y políticas entre el staff del FMI y el Gobierno argentino.

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunirá este viernes para debatir y votar la aprobación de un nuevo programa con Argentina, que contempla un monto total de USD 20.000 millones. El primer desembolso, que sería de libre disponibilidad para el Banco Central, podría alcanzar los USD 12.000 millones.

Lea también Ucrania detiene a ciudadanos chinos en el frente

UN RESPALDO CLAVE PARA EL BANCO CENTRAL

La discusión marcará el cierre de un proceso de más de cuatro meses de conversaciones técnicas y políticas entre el staff del FMI y el Gobierno de Argentina. Desde la Casa Rosada esperan que el organismo otorgue un respaldo contundente de divisas en un momento crítico para las reservas netas, que aún se encuentran en terreno negativo. El objetivo central del Ejecutivo es reforzar la capitalización del Banco Central para enfrentar la inestabilidad financiera internacional, agravada por las recientes medidas arancelarias anunciadas por Estados Unidos.

El monto final del acuerdo, así como el cronograma de desembolsos, será determinante para el rumbo económico inmediato. Entre otros aspectos, influirá en la velocidad con la que el Gobierno podría flexibilizar el cepo cambiario o incluso rediseñar el actual esquema de dólar blend y crawling peg de 1% mensual.

UN PRIMER GIRO DE ALTO IMPACTO

El Gobierno solicitó un nuevo préstamo por USD 20.000 millones y subrayó que todos los fondos que ingresen deben considerarse de libre disponibilidad. Rechaza que se descuenten de ese monto los pagos de intereses previstos para los próximos cuatro años, ya que esos compromisos recién comenzarán a impactar a partir de 2027. Por lo tanto, todos los dólares que lleguen antes de esa fecha serían “usables” para el Banco Central.

INCERTIDUMBRE GLOBAL Y ADVERTENCIA DEL FMI

Este proceso ocurre en medio de una fuerte volatilidad global. Las tensiones en los mercados se intensificaron tras los anuncios del expresidente Donald Trump sobre nuevos aranceles, lo que generó inquietud a nivel internacional. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió sobre el impacto de estas medidas: “Aún estamos evaluando las implicancias macroeconómicas de los aranceles anunciados, pero claramente representan un riesgo significativo en un contexto de bajo crecimiento. Instamos a Estados Unidos y sus socios a trabajar en conjunto para reducir las tensiones comerciales y la incertidumbre”.

CAPUTO, EL REPO Y EL RESPALDO POLÍTICO DE EE.UU.

Paralelamente, el Gobierno de Argentina explora otras fuentes de financiamiento en divisas. En las últimas semanas se retomaron conversaciones con bancos para evaluar una nueva licitación de REPOs (acuerdos de recompra), de cara a los vencimientos de deuda con bonistas en julio. También se espera refinanciar los USD 5.000 millones del swap de monedas con China, que comenzarán a vencer en junio y se extenderán hasta julio de 2026. Sin embargo, todas estas alternativas dependen del cierre exitoso del nuevo acuerdo con el Fondo.

En una entrevista reciente con LN+, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno pidió un primer giro superior al 40% del total del programa, es decir, al menos USD 8.000 millones. Según Caputo, el ajuste fiscal y monetario ya fue ejecutado, y ahora el foco está en recomponer el balance del Banco Central para facilitar una futura liberalización del mercado cambiario.

Georgieva calificó como “razonable” la solicitud argentina, considerando el desempeño reciente del país. En paralelo, la congresista estadounidense María Elvira Salazar —cercana al presidente Javier Milei— solicitó al secretario del Tesoro, Scott Bessent, que inste al FMI a respaldar el plan económico libertario, habilitando un primer desembolso de hasta el 75% del total, equivalente a USD 15.000 millones. El pedido fue compartido en redes sociales por Milei, Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email