Internacional

Enriquecimiento de Uranio divide a Irán y EE. UU. en diálogo nuclear

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Irán
Foto: Ayatolá Seyed Alí Jameneí. Publicado en X por @es_Khamenei
Desde la Revolución Islámica de 1979, Irán y EE. UU. mantienen relaciones marcadas por la hostilidad.

Por quinta vez desde abril, Irán y Estados Unidos se sentaron este viernes en Roma para retomar las negociaciones sobre el programa nuclear iraní, bajo la mediación de Omán. Las conversaciones se mantienen estancadas por el tema más sensible de todos: el enriquecimiento de uranio.

UNA RELACIÓN MARCADA POR LA DESCONFIANZA

Desde la Revolución Islámica de 1979, Irán y EE. UU. mantienen relaciones marcadas por la hostilidad. Sin embargo, el 12 de abril iniciaron un nuevo proceso de diálogo que representa el contacto más directo entre ambos desde que Washington se retiró del acuerdo nuclear de 2015, decisión impulsada por el entonces presidente Donald Trump en 2018.

Lea también Harvard demanda a gobierno de Trump por veto a estudiantes extranjeros

En su primer mandato, Trump restableció duras sanciones como parte de su política de «máxima presión» sobre Irán. Ahora, en su segundo periodo, busca un nuevo acuerdo que limite el programa nuclear de Teherán, mientras este último exige el levantamiento de sanciones que han afectado severamente su economía.

EL ENRIQUECIMIENTO, PUNTO DE QUIEBRE

Las delegaciones lideradas por el enviado estadounidense Steve Witkoff y el canciller iraní Abbas Araghchi han chocado de frente en torno al enriquecimiento de uranio. Witkoff afirmó que su país “no puede permitir ni siquiera un uno por ciento de capacidad de enriquecimiento” en Irán. A eso se sumó el secretario de Estado, Marco Rubio, quien advirtió que permitirlo convertiría a Teherán en “una potencia nuclear al borde”.

Araghchi fue categórico: si EE. UU. insiste en eliminar toda capacidad de enriquecimiento, “no habrá acuerdo”. Según el politólogo iraní Mohammad Marandi, esa exigencia viola el Tratado de No Proliferación Nuclear, que garantiza el uso pacífico de la energía atómica. “La soberanía de Irán es una línea roja”, zanjó.

TEMORES ISRAELÍES Y AMENAZAS CRUZADAS

Mientras tanto, el gobierno israelí observa con escepticismo las negociaciones. El presidente Donald Trump conversó el jueves con el primer ministro Benjamín Netanyahu y aseguró que los diálogos “van en la buena dirección”, según confirmó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

No obstante, CNN informó que Israel estaría preparando un ataque preventivo contra instalaciones nucleares iraníes. Desde Teherán, Araghchi advirtió que cualquier agresión israelí será atribuida directamente a Estados Unidos.

El portavoz de la Organización Iraní de Energía Atómica, Behrouz Kamalvandi, defendió que el sector nuclear iraní emplea a más de 17.000 personas y que países como Japón, Brasil o Corea del Sur enriquecen uranio sin fabricar armas nucleares.

Las posturas siguen alejadas, pero ambas partes coinciden en que aún hay margen para evitar una nueva escalada en Medio Oriente.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email