Internacional

Escala crisis diplomática entre EE. UU. y Colombia

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

El Departamento de Estado evitó precisar qué declaraciones desataron el impasse

Un nuevo episodio de tensión está sacudiendo  las relaciones entre Estados Unidos y Colombia. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció el llamado “urgente” a consultas del encargado de negocios en Bogotá, John T. McNamara, en respuesta a declaraciones que calificó de “infundadas” por parte de altos funcionarios del Gobierno colombiano.

Lea también Varios heridos tras apuñalamiento en Finlandia

Poco después, el presidente Gustavo Petro reaccionó con una medida recíproca: llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García-Peña.

“Corresponsablemente a la llamada a consultas del señor McNamara, llamo a consultas a nuestro embajador en EE.UU.”, publicó Petro en su cuenta oficial de X.

WASHINGTON EXPRESA SU MALESTAR

Rubio afirmó que el Gobierno de EE.UU. está “profundamente preocupado” por el deterioro de los vínculos bilaterales, y que adoptará otras medidas para dejar clara su postura.

“Seguimos comprometidos con la relación bilateral y con el pueblo colombiano”, agregó el funcionario en su comunicado, reiterando que Colombia sigue siendo un “socio estratégico esencial” pese a las diferencias con la administración de Petro, el primer presidente de izquierda en la historia del país.

El Departamento de Estado evitó precisar qué declaraciones desataron el impasse, aunque el contexto apunta a una controversia creciente en torno a una supuesta trama para desestabilizar al Gobierno colombiano.

PETRO EXIGE INVESTIGACIÓN A EE.UU. POR SUPUESTA CONSPIRACIÓN

La tensión escaló tras una publicación del diario español El País, que reveló una presunta conspiración liderada por el excanciller colombiano Álvaro Leyva. Según el medio, Leyva se habría reunido en EE.UU. con el congresista republicano Mario Díaz-Balart para solicitar presión internacional que condujera a la destitución de Petro y su reemplazo por la vicepresidenta Francia Márquez.

Petro calificó estos hechos como “un golpe en flagrancia” y pidió al Gobierno estadounidense investigar a fondo los contactos de su exministro con círculos republicanos.

“Hay que solicitarle a la justicia de EE.UU. que investigue”, escribió Petro en una extensa publicación en redes sociales.

INTERCAMBIO DE EMBAJADORES Y AGENDA BILATERAL

Al justificar su decisión, Petro señaló que el embajador García-Peña debe informar sobre el desarrollo de la agenda bilateral, la cual, subrayó, incluye temas clave como el cambio climático, la migración, la lucha antidrogas, la paz regional y la reforma al sistema financiero internacional.

UN VÍNCULO ESTRATÉGICO EN TENSIÓN

Este nuevo choque se suma a una serie de roces previos. En enero, Trump y Petro protagonizaron un duro cruce por la negativa de Colombia a recibir vuelos de deportación militar desde EE.UU. En ese entonces, Trump amenazó con imponer sanciones y aranceles, aunque finalmente ambos gobiernos lograron superar el impasse y evitar una guerra comercial.

Colombia es el tercer socio comercial más importante de EE. UU. en América Latina. En 2023, el intercambio bilateral alcanzó los 33.800 millones de dólares, con un superávit para Washington de 1.600 millones, según la Oficina del Censo estadounidense.

La alianza estratégica, sin embargo, atraviesa su momento más frágil en décadas. El cruce de llamados a consultas refleja el deterioro de un vínculo que, pese a los esfuerzos de ambas partes por mantener una agenda común, se encuentra hoy en su punto más bajo.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email