Internacional

Estados Unidos eliminará los colorantes artificiales

Por Allan Santander

Periodista

colorantes artficiales
Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud de EEUU (Foto: AP)
El Departamento de Salud de EE.UU. anunció un plan para eliminar todos los colorantes artificiales de los alimentos antes de 2026, reemplazándolos por alternativas naturales.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de los Estados Unidos presentó un ambicioso plan para eliminar progresivamente los colorantes artificiales de los alimentos antes de 2026.

Este movimiento busca reemplazar los tintes sintéticos, que provienen del petróleo, por opciones más naturales y seguras. Según el comunicado oficial, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) tiene dos años para implementar esta transición, un paso importante hacia un sistema alimentario más saludable.

Liderada por Robert F. Kennedy Jr., el actual secretario de Salud, esta iniciativa responde tanto a preocupaciones sobre la salud pública como a la necesidad de proteger a los consumidores de posibles efectos adversos de los colorantes artificiales.

Entre las alternativas que se autorizan, destacan el azul de gardenia y el extracto de flor de guisante de mariposa, dos nuevos colorantes naturales que ofrecen tonos vibrantes sin los riesgos de los productos sintéticos.

Lea también: Comisión Europea impone multas millonarias a Apple y Meta

¿POR QUÉ ELIMINARLOS?

La decisión de retirar estos colorantes no es una novedad para muchos en el ámbito de la salud pública. Según Kennedy, los colorantes artificiales no solo son innecesarios desde el punto de vista nutricional, sino que también se han vinculado con problemas de comportamiento en niños, como la hiperactividad. Aunque la FDA no ha confirmado un vínculo causal definitivo, sigue monitorizando esta posible relación.

El plan también incluye la eliminación de tintes como el Rojo Nº 3, que fue prohibido en enero debido a sospechas de que podría causar cáncer. La FDA también revocará la aprobación de otros dos colorantes, el Rojo Cítrico Nº 2 y el Naranja B, en los próximos meses.

EL IMPACTO GLOBAL

Esta medida se alinea con lo que ya ha ocurrido en otros países como Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, donde los colorantes artificiales están prohibidos o estrictamente regulados. De hecho, algunos países han logrado reemplazarlos con éxito por alternativas naturales sin complicaciones significativas.

La profesora Marion Nestle, experta en nutrición de la Universidad de Nueva York, indicó que “esto debería haberse hecho hace mucho tiempo”, haciendo eco de las críticas que ha recibido la industria alimentaria por su resistencia a estos cambios.

Este movimiento también responde al creciente debate sobre los alimentos ultraprocesados, que no solo afectan la salud de los niños, sino que también contribuyen a problemas de obesidad y otras enfermedades relacionadas con la alimentación. Según Jerold Mande, experto en salud pública, estos aditivos se utilizan para hacer los productos más atractivos, lo que fomenta el consumo excesivo.

INDUSTRIA ALIMENTARIA

La implementación de este plan no será sencilla. Aunque el cronograma propuesto es más rápido de lo habitual para la FDA, algunos expertos consideran que es factible, dado que muchas empresas ya han comenzado a eliminar estos colorantes en otros mercados. Además, el plan cuenta con el apoyo de algunos estados que ya han tomado medidas similares.

Por ejemplo, California prohibió ciertos colorantes en alimentos servidos en escuelas, y Virginia Occidental aprobó una ley que los prohíbe en alimentos y medicamentos vendidos en su territorio a partir de 2028.

La Asociación de Marcas de Consumo, que representa a la industria, ha asegurado estar comprometida con la seguridad alimentaria, aunque no ha emitido comentarios inmediatos sobre esta nueva normativa.

Kennedy afirmó que espera que la industria alimentaria se comprometa a adoptar las alternativas naturales, ya que muchas empresas han demostrado ser capaces de adaptarse a este tipo de regulaciones en mercados internacionales.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email