La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) dictó este 16 de septiembre su primera sentencia sobre secuestros cometidos durante el conflicto armado colombiano. El tribunal declaró responsables a siete exintegrantes del último secretariado de las FARC, incluido su máximo jefe, Rodrigo Londoño, y les impuso una sanción de ocho años de actividades restaurativas.
UNA SENTENCIA HISTÓRICA SIN CÁRCEL
El presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, destacó que la decisión “no borra el sufrimiento de las víctimas, pero busca aliviar su dolor y el de sus familias”. Aunque las penas no contemplan prisión, se trata de la primera vez que el tribunal impone castigos individuales a exlíderes de las extintas FARC.
Los sancionados deberán cumplir proyectos de reparación, como la búsqueda de cuerpos de desaparecidos, desminado de territorios y actos simbólicos con las víctimas. Durante los ocho años de cumplimiento, estarán sometidos a estricta vigilancia electrónica.
RESPONSABLES DE UNA POLÍTICA CRIMINAL DE SECUESTROS
Los condenados son Rodrigo Londoño (alias “Timochenko”), Pastor Alape, Jaime Alberto Parra (“el Médico”), Pablo Catatumbo, Milton de Jesús Toncel (“Joaquín Gómez”), Julián Gallo (“Carlos Antonio Lozada”) y Rodrigo Granda (“Ricardo Téllez”).
El tribunal los declaró responsables de crímenes de guerra y de lesa humanidad: toma de rehenes, asesinatos, desapariciones forzadas y privación de la libertad. Según la JEP, sus decisiones derivaron en más de 21.000 secuestros, muchos acompañados de torturas, trabajos forzados, abusos sexuales y condiciones inhumanas.
TRES PATRONES DE SECUESTRO DOCUMENTADOS
El magistrado Camilo Suárez explicó que la JEP identificó tres patrones en la práctica de los secuestros:
- Capturar civiles para obtener recursos mediante rescates.
- Retener a militares y políticos con fines de canje.
- Utilizar el secuestro como mecanismo de control social y territorial.
Estos métodos, añadió, constituyeron un fenómeno de “macrovictimización” que impactó de manera prolongada a la población civil.
UN PASO HACIA LA VERDAD Y LA NO REPETICIÓN
La Comisión de la Verdad ha documentado más de 50.000 casos de secuestro entre 1990 y 2018, y estima que la cifra real supera las 80.000 víctimas. Aunque varios grupos armados participaron, las FARC fueron responsables del 40% de los casos.
“Hoy no presentamos solo una sentencia, presentamos un compromiso. Nunca más el secuestro como herramienta de guerra”, sentenció el magistrado Suárez.
Los excomandantes deberán ahora demostrar con hechos su compromiso de reparación. Si incumplen, perderán los beneficios de la justicia transicional y podrían enfrentar largas condenas de cárcel.
#ElCalentao🥘 | La @JEP_Colombia dictó sentencia de 8 años a los 7 exintegrantes del último secretariado de las extintas FARC por su responsabilidad en más de 21.000 casos de secuestro.
🔴Conéctate con nosotros▶️https://t.co/AvDTr5Rua0 pic.twitter.com/TqMn5aEtkn
— Señal Colombia (@SenalColombia) September 16, 2025