Internacional

Fallece excanciller peruano José Antonio García Belaunde

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

José Antonio García Belaunde
Foto: José Antonio García Belaunde, junto a Alan García, expresidente del Perú. Publicado en X por @jgarciabelaunde
Clave en litigio marítimo entre Perú y Chile en La Haya

El diplomático José Antonio García Belaunde, excanciller del segundo gobierno de Alan García y coagente del Perú ante la Corte Internacional de Justicia durante el diferendo marítimo con Chile, falleció este viernes 4 de julio a los 77 años. Su muerte fue confirmada desde España por el embajador peruano Luis Iberico, quien destacó la profunda conmoción que causó su partida en círculos diplomáticos y gubernamentales.

Lea también China advierte a Europa: Rusia no puede perder en Ucrania

Con una carrera marcada por el servicio público y la defensa de los intereses del Perú en el ámbito internacional, García Belaunde tuvo un rol decisivo en el proceso judicial en La Haya que redefinió los límites marítimos con Chile. Su participación como coagente fue clave en la estrategia jurídica y diplomática que culminó, en 2014, con un fallo que le otorgó a Perú una porción significativa del mar en disputa, modificando un statu quo que se había mantenido por décadas.

REACCIONES Y HOMENAJES

Desde Madrid, Luis Iberico expresó el pesar del cuerpo diplomático por el fallecimiento del excanciller, a quien muchos conocían afectuosamente como “Joselo”. “Nos ha dejado esta madrugada, y ya hemos recibido condolencias de numerosas autoridades y embajadores que lo conocieron”, señaló el diplomático peruano a Panamericana TV. García Belaunde también fue embajador en España entre 2016 y 2019, etapa en la que consolidó importantes vínculos bilaterales.

En redes sociales, figuras del ámbito político y multilateral destacaron su legado. Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, valoró su liderazgo como jefe de la oficina de esa institución en Madrid y su aporte a la cooperación regional. “El trabajo por la integración de países y pueblos continúa, y ‘Joselo’ nos deja tanto legado como inspiración”, escribió.

El Congreso del Perú también lamentó su partida y envió sus condolencias a la familia del exministro, subrayando su aporte al país y a la diplomacia regional.

SU PAPEL EN EL CASO CONTRA CHILE

Uno de los hitos más relevantes de su trayectoria fue su participación como coagente del Estado peruano ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en la demanda interpuesta contra Chile por los límites marítimos. El litigio, presentado en 2008 y resuelto en 2014, buscaba establecer una delimitación equitativa de la frontera marítima entre ambos países.

Durante todo el proceso, García Belaunde trabajó en estrecha coordinación con los equipos jurídicos y técnicos, tanto en Lima como en la sede del tribunal. Su experiencia como excanciller y su profundo conocimiento de la política exterior regional contribuyeron a consolidar una estrategia diplomática firme pero respetuosa, que permitió mantener el diálogo bilateral incluso en medio de la disputa. El fallo fue acogido en Perú como una victoria jurídica, mientras que en Chile, si bien se lamentó la pérdida de parte del mar que se consideraba bajo soberanía nacional, se reconoció la madurez con la que ambos países acataron y ejecutaron la sentencia.

DISTINCIÓN PÓSTUMA

Apenas dos días antes de su muerte, el 2 de julio, García Belaunde recibió la Orden Honorífica Comunidad Andina en el grado de Gran Oficial, la más alta distinción otorgada por este organismo a excancilleres. La Secretaría General de la CAN destacó su papel en el fortalecimiento del proceso de integración andino y su compromiso con la institucionalidad del bloque. La condecoración reconocía “su firme defensa del acervo comunitario y de la supranacionalidad”.

TRAYECTORIA Y FORMACIÓN

Proveniente de una familia de sólida tradición en el servicio público, era hijo del jurista Domingo García Rada, expresidente de la Corte Suprema, y sobrino del expresidente Fernando Belaúnde Terry. Su formación escolar transcurrió en Lima, en el Colegio de la Inmaculada y el Winnetka. Luego se tituló como abogado en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde fue compañero de estudios de Alan García.

Ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores en 1965 y obtuvo el título de diplomático en 1969. Completó su formación con estudios en política exterior en la Universidad de Oxford y una maestría en Derecho Internacional en el Instituto Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid.

A lo largo de su carrera, representó al Perú en múltiples destinos y organismos multilaterales. Desde 2024 presidía la Fundación Internacional EU-LAC, donde seguía promoviendo la cooperación birregional entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea.

José Antonio García Belaunde deja una huella profunda en la diplomacia peruana y latinoamericana. Su legado será recordado por su vocación integracionista, su defensa de los intereses nacionales en los foros internacionales y su rol fundamental en uno de los casos más emblemáticos de la diplomacia jurídica contemporánea entre Perú y Chile.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email