Internacional

Fotoperiodista palestino relata el hambre en Gaza

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Fotoperiodista
Foto: Publicado en X por @BrunoRguezP
Más de 100 organizaciones humanitarias, entre ellas Save the Children, Oxfam y Médicos Sin Fronteras, denunciaron el 23 de julio una “hambruna masiva” en Gaza.

Bashar Taleb, reconocido fotoperiodista palestino, retrató durante años las consecuencias de la ofensiva israelí en la Franja de Gaza. Hoy, debilitado por el hambre y el desgaste físico, afirma haber llegado a su límite. “Estoy delgado y ya no puedo trabajar”, escribió el pasado 19 de julio en su cuenta de Facebook.

A sus 30 años, Taleb ha trabajado para la agencia France-Presse (AFP) desde 2010. Ha documentado con crudeza los estragos del conflicto, pero ahora él mismo es víctima directa de la catástrofe humanitaria que azota al enclave. Sus colegas de AFP advirtieron que, sin una intervención urgente, los pocos reporteros que aún permanecen en Gaza podrían morir de inanición. “Nunca antes habíamos visto a un compañero morir de hambre”, señala una declaración emitida el 21 de julio por la Sociedad de Periodistas de AFP.

Lea también Israel critica apoyo de Macron a Estado palestino

FOTOPERIODISMO EN MEDIO DEL COLAPSO

Taleb vive desde febrero entre las ruinas de su casa en la ciudad de Gaza junto a su madre, sus cuatro hermanos y la familia de uno de ellos. Según el comunicado de sus colegas, sufre enfermedades intestinales recurrentes y carece de condiciones mínimas de higiene o alimentación. El domingo 20 de julio comunicó que su hermano mayor había fallecido de hambre.

“Nos negamos a verlos morir”, afirmaron los periodistas de AFP. “Sus gritos de auxilio son diarios. Son los únicos que nos permiten saber lo que realmente ocurre dentro de Gaza, dado que la prensa internacional tiene prohibido el ingreso desde hace casi dos años”.

El sistema bancario ha colapsado y, aunque AFP les sigue pagando su salario, los productos básicos escasean o tienen precios inalcanzables. Cambiar dinero en línea por efectivo puede implicar hasta un 40% de comisión.

LA HAMBRUNA, DENUNCIADA A NIVEL MUNDIAL

Más de 100 organizaciones humanitarias, entre ellas Save the Children, Oxfam y Médicos Sin Fronteras, denunciaron el 23 de julio una “hambruna masiva” en Gaza. Según sus reportes, el personal humanitario también sufre las consecuencias del cerco: “Cada mañana, la misma pregunta resuena en Gaza: ¿Comeré hoy?”, reza el comunicado conjunto.

Niños que piden comida en las calles expresan deseos de morir para poder “comer en el cielo”, relatan trabajadores psicosociales en terreno.

La ONU estima que se necesitan al menos 600 camiones de ayuda al día para abastecer a los más de dos millones de habitantes del enclave, pero actualmente solo ingresan un promedio de 28. Israel, por su parte, afirma estar facilitando el ingreso de la ayuda y acusa a Hamás de obstaculizar su distribución.

PRESIÓN SOBRE ISRAEL

La ONU denunció que más de 1.000 palestinos han muerto desde mayo intentando acceder a ayuda humanitaria. Esto coincide con el inicio de las operaciones de la Fundación Humanitaria de Gaza, una entidad apoyada por EE.UU. e Israel, que reemplazó a la ONU en la coordinación de asistencia.

El gobierno israelí enfrenta creciente presión internacional. La mayoría de los gazatíes vive hacinada en apenas 46 km², producto de las órdenes de evacuación que abarcan cerca del 88% del territorio.

Desde el inicio de la actual ofensiva, en respuesta al ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, han muerto al menos 59.029 personas —entre ellas más de 17.000 niños— y más de 142.000 han resultado heridas, según el Ministerio de Sanidad de Gaza.

“NO SÉ SI VOLVERÉ CON VIDA”

El comunicado de AFP también recoge el testimonio de Ahlam, otra colaboradora en el sur de Gaza. “Cada vez que salgo a cubrir una noticia, no sé si regresaré con vida”, declaró. Para muchos trabajadores de prensa en el enclave, la labor informativa se ha vuelto una carrera diaria por la supervivencia.

Bashar Taleb, debilitado y exhausto, pidió ayuda al presidente francés: “Ojalá Macron pudiera sacarme de este infierno”. Su súplica es el reflejo de una tragedia que sigue profundizándose ante los ojos del mundo.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email